Tal día como hoy, hace 58 años, falleció en Macuto, estado Vargas, Pedro Elías Gutiérrez Hart, compositor y músico venezolano, creador de la música de la zarzuela Alma llanera, cuyo tema musical homónimo ha llegado a ser considerado como el segundo himno nacional de nuestro país.

Después de la muerte de su padre se dedicó enteramente a sus estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos los instrumentos de cuerda. A los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada Sinfonía, en el Teatro Municipal de Caracas, y el entonces presidente de la República, Juan Pablo Rojas Paúl, le otorgó una beca para cursar estudios en el continente europeo. Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado.
Inició su actividad profesional en 1901 como contrabajista en la Banda Marcial del Distrito Federal, hoy conocida como Banda Marcial Caracas, de la cual llega a ser director entre los años 1909 y 1946. Para esa agrupación realizó innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas que compuso le daría fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma llanera, de la zarzuela homónima, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 y escrita por Rafael Bolívar Coronado.
Alma llanera se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan tambiénGeranio, vals compuesto en 1903 y Misa Panamericana, estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York. Algunas de sus otras piezas musicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; las zarzuelas Alma llanera;Percance en Macuto, Un gallero como pocos, y los valses Laura, Celajes o Geranio, este último compuesto en honor a Eloy Alfaro, quien fuera Presidente de Ecuador.

Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954, a los 84 años de edad. Su Alma Llanera le ha ganado un sitial de honor en la música nacional, y permanece como una de las más importantes producciones de la cultura venezolana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario