lunes, 29 de abril de 2013

JUAN CRISOSTOMO FALCON

Crisóstomo Falcón, quien junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que enfrentó a federalistas y centralistas, y que además fue Presidente de Venezuela desde 1863 hasta 1868, murió en Fort-de-France, Isla de Martinica, el 29 de abril 1870.

El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864.

Bajo la vigencia de la nueva Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865.

Como presidente de la República eliminó la pena de muerte, la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, decretó la creación de obras públicas y caminos.Cabe destacar que a pesar de la pobreza del país, las crisis políticas y los estragos de la Guerra Federal, su gobierno logró algunos avances económicos y sociales.

A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul en 1868 es expulsado del país.

domingo, 28 de abril de 2013

                     Manuel Piar 

Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez (1774-1817), militar venezolano de origen curazoleño, prócer de la Independencia de Venezuela. Y además dentro de los Anales de la Historia Republicana Venezolana es reconocido como "El Libertador de Guayana".

General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de Independencia. sostuvo una rivalidad con Bolívar. Fue bautizado en una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres de Manuel María Francisco.
A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797.

 En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. 

Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertado. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela.

El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal

viernes, 26 de abril de 2013

Natalicio de Raúl Leoni

Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio colombiano.
En Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla. Regresa a Caracas en 1936; pero López Contreras lo expulsa del país el 14 de marzo de 1937.
Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En 1945 es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que preside Betancourt, y a la vez es Ministro del Trabajo. El golpe del 48 lo lleva a la cárcel por ocho meses; el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington, donde se casa con doña Menca Fernández.
Al regresar a Venezuela, en 1958, trabaja con empeño en la reorganización de Acción Democrática, que lo eligió su Presidente en 1959. También, como Senador por el Estado Bolívar, va a presidir el Congreso Nacional.
El período presidencial de Leoni se desarrolló desde el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de 1969, en que entregó el Poder al Presidente Rafael Caldera. Su esposa doña Menca se hizo sentir por su acción social a través del Festival del Niño.
Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde había ido para seguir tratamiento médico.
Raul Leoni

Raúl Leoni Otero (El Manteco, Bolívar, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963. Presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.
Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generación del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser desterrado del país tiempo más tarde. Regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda política venezolana.
En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívico-militar que gobernaría el país por los próximos 3 años. En ese mismo período se desempeñó como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a finales de 1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.
Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959 y 1963 presidió la Cámara del Senado y el Congreso de la República. Ese último año es también postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo Presidente con más del 32% de los votos. El 11 de marzo de 1964 asumió el cargo de Jefe de Estado de manos de Rómulo Betancourt. El mandato del doctor Leoni se caracterizó por ser un gobierno flexible y de amplia base, por la pacificación del país y por seguir la misma política de su predecesor en el poder.
@LijianyS
 

jueves, 25 de abril de 2013

NATALICIO DE RAFAEEL RANGEL

25 de Abril Natalicio de Rafael Rangel

Imagen Relacionada con la noticia
José Rafael Estrada (Rafael Rangel) nombre con el cual fue presentado, nace el 25 de abril de 1877 a las nueve de la mañana en el Barrio El Arenal casa 9-8 en Betijoque, Estado Trujillo. Vicente Matos Ex-Presidente del Concejo Municipal de Betijoque afirma que su abuelaJerónima Peña de Matos fue la comadrona quien asistió en el parto de la madre de Rafael Rangel, ocurrido en la casa señalada con el N° 9-49, situada al otro lado de la calle.

Como dato curioso coincide este suceso con la llegada a Caracas de los restos del Dr. José María Vargas al Templo de San Francisco el 25 de abril de 1877, los cuales fueron inhumados en el Panteón Nacional, el 26 de abril de 1877.
De su madre Teresa Estrada (Ma. Teresa) soltera, casi adolescente, se tiene poca información, sólo se sabe que vivió pobremente, en las afueras del pueblo en un lugar denominado la Piedra del Zamuro y la Quebrada de Vichu. Fallece el 29 de octubre de 1877, a los seis meses de haber nacido su hijo. Precozmente huérfano, Rafael, pasará sus primeros meses al cuidado de su tía y madrina Ramona Estrada.
Su padre Eusebio Rangel Moreno, nace en 1854 en Sabana Larga, Departamento Valera, era hijo de agricultores y se dedicaba al comercio y fabricación de tabacos, fue hábil en los negocios lo cual le permitió una vida económicamente holgada.

Rafael Rangel, fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Betijoque el 29 de octubre de 1877, el mismo día que daban cristiana sepultura a su madre Teresa Estrada, y es presentado por su padre el 30 de octubre de 1877 en la Prefectura Civil del Distrito Betijoque, con este reconocimiento oficial, obtiene el derecho legal de usar el apellido Rangel que honró y dignificó para su familia y su Patria. Once meses y medio más tarde, el 9 de septiembre de 1878, su padre Eusebio se casa, con MaríaTrinidad Jiménez, los recién casados llevan a Rafael a vivir con ellos, será criado como hijo propio por su madrastra, a quien correspondió con el mismo afecto filial.

Mencionaremos como otros familiares allegados a Celsa Estrada, su abuela materna, su tía madrina Ramona Estrada. Sus hermanos por parte de padre, en su matrimonio con María Trinidad Jiménez fueron, María la mayor quien muere en la epidemia de fiebre amarilla en Betijoque en 1888, José Eusebio nacido en 1883 y José (Pepe) nacido en 1886 y otros cuatro hermanos que tuvo fuera del matrimonio: Dolores Jáuregui, Blasa Ramona González, José Gonzalo Aranguren y María Natividad Molina.

Rafael Rangel crece y estudia en un medio donde se rinde excesivo culto al valor físico, indispensable en las contiendas guerrilleras de aquella época. En ese ambiente Rangel, cuyo carácter retraído, pero a la vez tenaz, perseverante y sencillo, no le anima formar parte en los juegos de sus compañeros, dada su desmedida pasión por el estudio.

Recibe su educación primaria en Betijoque en el plantel dirigido por el educador trujillano don Enrique Flores, quien lo inicia en la lectura y en los estudios elementales, en la primera Escuela Federal creada en Betijoque en 1879. Después pasó a cursar estudios teológicos en el Seminario Diocesano de Mérida, del cual posteriormente se retira e ingresa al Instituto Maracaibo, regentado por el pedagogo zuliano Raúl Cuenca, el 3 agosto de 1896.

Ingresa al Colegio Bolívar destinado a impartir estudios secundarios, los culmina en la antigua Universidad del Zulia, donde se gradúa de Bachiller en Filosofía a los 19 años, de esa época datan sus estudios de francés realizados por iniciativa propia.

Viaja después a Caracas para estudiar el primer año de Medicina, se inscribe en la Universidad Central, a cursar Anatomía, Histología, Bacteriología, Física y Química Médica. Tiene como profesores a los destacados doctores Luis Razetti y José Gregorio Hernández y aún le queda tiempo para estudiar alemán e inglés, Termina sin tropiezos su primer año con notas sobresalientes. Se matricula en el segundo año de medicina y toma parte en el concurso de externos del Hospital Vargas, en dicho concurso los estudiantes deben presentar la tesis de Hueso Coxal, Rangel obtiene el segundo lugar, con 19 3/5 puntos, de la máxima puntuación de 20.

No completó el segundo año de Medicina, al retirarse voluntariamente; sin embargo el adiestramiento que obtuvo en el breve lapso de estudios y las lecciones que recibió del Dr. Santos Aníbal Dominici en el Instituto Pasteur de Caracas en 1900, donde fue preparador, le permitió familiarizarse con la Bacteriología y la Microbiología, y el haber sido externo en la cátedra de Clínica Médica dirigida por el mismo Dr. Domínici, le facilitó la incorporación como asistente a las salas San Miguel y San Vicente de Paúl. Ayuda al maestro en las diarias visitas que éste efectúa a los pacientes del Hospital Vargas, y de esta manera se entrena directamente en el campo práctico de la ciencia, la cual ha elegido para desarrollar sus actividades, se incorpora definitivamente a la disciplina del Laboratorio.

El desempeño que obtuvo como preparador en las cátedras dirigidas por el Dr. José Gregorio Hernández, le permitió conocer las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microorganismos, la elaboración de medios de cultivo y la inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio.

Tan grande es el esfuerzo intelectual y la consagración al estudio, que sufre una tuberculosis pulmonar y el Dr. Dominici, con quien entabla una cálida relación personal y profesional, le recomienda que regrese a su pueblo natal, y se traslada a la Mesa de Esnujaque, para reponerse, luego vuelve a Caracas, y una vez recuperado se incorpora de nuevo al Laboratorio.

En 1902 es designado Jefe de Laboratorio de Histología y Bacteriología del Hospital Vargas, en donde además de hacer exámenes de rutina, ofrece soluciones terapéuticas y desarrolla una corta pero fructífera carrera. Por sugerencia del Dr. Hernández, sigue como línea de investigación el estudio, de la estructura y fisiología del Sistema Nervioso.

Inició la organización del Laboratorio al comienzo contó con pocos equipos, pero con el apoyo del Presidente Cipriano Castro, logró convertirlo en un Centro no solo de servicios para el Hospital, sino de investigación activa en el campo de la parasitología.

Rangel con frecuencia ejecuta las autopsias y se per- fila como uno de los grandes precursores de nuestra anatomía patológica, mediante el estudio macro ymicroscópico de los órganos y tejidos después de la autopsia o el acto quirúrgico. Por ello en los pocos años que le toca dirigir el Laboratorio del Hospital Vargas obtiene una producción científica, apoyada en publicaciones abundantes.

Esto disminuye al desaparecer Rangel, convirtiéndose en un laboratorio de rutina, sin mayor énfasis en la investigación.

En su destacada trayectoria científica Rangel como Parasitólogo básico, investiga y descubre los agentes etiológicos de dos enfermedades endémicas en nuestro medio, una humana, la Uncinariosis y la otra animal la Derrengadera de los Equideos.

Una de sus contribuciones de mayor impacto, consistió en el análisis sistemático detallado y fundamentado en el estudio de casos de Anquilostomiasis asociados a causa de anemias graves en poblaciones rurales. En las deyecciones de pacientes y en la mucosa intestinal observó el parásito Necator Americanus y sus huevos. Esos hallazgos resultaron sumamente útiles para establecer el tratamiento de la enfermedad.

A finales de 1904 en un viaje a Los Llanos logró establecer la causa de la Derrengadera o Peste Boba de los caballos, al encontrar organismos unicelulares o tripanosomas en la sangre de animales infectados.

Rangel fue un adelantado cuando pronuncio, tres años antes de que Chagas relatara sus descubrimientos… “Quién sabe cuantas formas de fiebre perniciosas de Los Llanos, no estudiadas aún, se deben a flagelos de ese género?”…

Años más tarde el Dr. Enrique Tejera halló… al lado del Tripanosoma Cruzi otros flagelos a los que denominó en 1920, Trypanosoma Rangeli , quedando así inmortalizado este nuevo flagelo, con el nombre del ilustre Rangel.

Otros hallazgos obtenidos por Rangel en Coro, estado Falcón, fueron el diagnóstico correcto del Ántrax como una enfermedad Bacteriana conocida como el “Grito de las Cabras”.

Como Bacteriólogo, investigó en los cueros de los mataderos de Valencia y en las cabras y ovejas de Coro, el agente infeccioso del Carbunclo Bacteriano o Bacilus Anthracis.

Como Entomólogo, Rangel inició el estudio de los zancudos en Caracas. Uno de sus discípulos, el Dr. José M Romero Sierra, desarrolló su tesis doctoral sobre el tema, con su trabajo “Contribución al estudio de los mosquitos de Caracas” publicada en 1907, la primera vez que fueron descritos en Venezuela, mosquitos del género Anopheles, con base en investigaciones de su maestro.

Entre marzo de 1903 a 1904 el Dr. A Herrera Vegas, Director de Higiene, preocupado por la alta incidencia de enfermedades disentéricas e intestinales y observando que las legumbres y hortalizas cultivadas en el valle de Caracas eran regadas casi en su totalidad por aguas cloacales, va personalmente a los campos y con las debidas precauciones de esterilidad toma muestras de aguas y legumbres y las envía a Rangel, y una vez más en el Laboratorio del Hospital Vargas, un informe de Rangel señala la presencia de infusorios y hongos.

En 1904 se vincula sentimentalmente a Ana Luisa Romero, en 1905 nace su primer hijo Ezequiel, y en 1907 nace su hija Consuelo.

Preludios de la peste bubónica. Corría el año 1908 cuando surge en La Guaira una antigua y muy temida enfermedad: La Peste Bubónica, todo el país esta pendiente de este grave problema. Rafael Rangel es llamado primero a diagnosticarla y luego a darle solución por sus conocimientos de bacteriología adquiridos y por su capacidad como científico e investigador. Rangel dirige la campaña de defensa contra la epidemia de Peste Bubónica que apareció en el Puerto de La Guaira.

A mediados de marzo de 1908 el Dr. Rosendo Gómez Peraza, médico ampliamente conocido y residente de la localidad, observó un caso que diagnosticó como Peste Bubónica. El General Cipriano Castro, para entonces Presidente de la República, por insinuación de su Ministro del Interior Dr. López Baralt, médico (protector de Rangel) y el propio Dr. Rosendo Gómez Peraza consideran que Rangel debe ser enviado con urgencia a investigar el problema. Rangel llega el 20 de marzo e inmediatamente le son presentados dos enfermos con fiebre y bubones, con evolución de 14 y 19 días respectivamente, el 21 de marzo parte de la población expectante y el equipo médico encargado de la contingencia sanitaria en La Guaira, estaban al corriente de los animales inoculados, no encontrándose alteración de ninguna especie, por lo que Rangel concluye en forma definitiva de que no se trata de peste bubónica, ya que al comienzo no logró la identificación del bacilo causante de la terrible enfermedad.

Pese a la información oficial de que no había peste, siguen apareciendo casos en La Guaira. El 11 de abril le llega a Rangel el insistente rumor de la presencia de nuevos casos de fiebre con bubones, que se habían presentado en La Guaira. Rangel decide espontáneamente y con mucha prudencia bajar a La Guaira para averiguar la realidad de los hechos. En esta oportunidad le participa al General Cipriano Castro, con la mayor discreción, “…que he podido examinar bacteriológicamente uno de los referidos casos y me es muy doloroso participarle que esta vez he encontrado el bacilo específico de la peste”. Rangel queda encargado de estudiar, controlar la enfermedad reinante, y para detener su propagación continúa desplegando una actividad y una energía descomunal. Una de las medidas más duras que tuvo que tomar, fue la de quemar ciertas viviendas infectadas prometiendo que el gobierno resarciría su costo. Otras recomendaciones son, controlar la peste, evitar que se propague a Caracas y a otros sitios del país y, eliminar las ratas y ratones potenciales portadores de la enfermedad.

Como hecho anecdótico, en La Guaira, se decidió pagar un Real por cada rata (suma relativamente importante para la época) y Medio Real por cada ratón, “traídos vivos o muertos a las autoridades”, en Puerto Cabello se pagaba Medio Real por rata viva o muerta y en Caracas y en Camatagua una Locha por rata y un Centavo por ratón. En Caracas en el Cementerio de los Hijos de Dios, como ejemplo, se estuvo pagando por varios meses Medio Real por Rata y un Cuartillo (Locha) por Ratón. Para el 7 de septiembre se habían capturado e incinerado cerca de 60.000 ratas.

El 18 de abril se emite un Decreto, cerrando el Puerto de La Guaira, cuando Rafael Rangel está más seguro de la naturaleza pestosa de la epidemia.

Hacia el 18 de mayo, la enfermedad comienza a amainar y se abre de nuevo el Puerto de La Guaira por Decreto del 23 de mayo de 1908, más o menos cinco semanas después de haberse iniciado. A principios del mes de julio son dadas de alta a los últimos pacientes en convalecencia, Rangel retorna a Caracas, y sin pérdida de tiempo se entrega a recopilar sus datos y analizar su experiencia en la lucha contra la Peste Bubónica.

Surgen contrariedades a consecuencia de su actuación ante la epidemia de La Guaira. Los propietarios de los ranchos quemados vienen a su laboratorio en Caracas para reclamarle airadamente que se les pague su propiedad, situación que Rangel no puede manejar, pues no tiene capacidad económica para hacerlo, se defiende con dignidad, pero las interpretaciones desviadas de sus investigaciones sobre Bacilo de Yersin, la negación de la beca ofrecida para estudiar fuera del país (Medicina Tropical) “…y la maledicencia, conciente o inconsciente, destrozaron su sensibilidad”, lo cual desencadenó en él, una depresión de significativas consecuencias.

Sin embargo ante esta adversidad, trabaja en dilucidar la causa de la enfermedad del banano, llamada Bereque, causada por una bacteria.

El 19 de agosto de 1909 invita a los internos del Hospital Vargas a una conferencia, para presentar lo que sería su último trabajo científico, un caso de Micetoma, o Pie de Madura, pero al momento de mostrar las láminas en el microscopio, se manifiesta incontroladamente locuaz, llora y guarda mutismo absoluto ante los estudiantes. Al día siguiente 20 de agosto de 1909 a las 3 de la tarde, pone fin a su vida a la edad de 32 años, ingiriendo Cianuro.

A pesar de los esfuerzos realizados por los internos Domingo Luciani, José A Rivas y J M Salmeron Olivares fallece casi instantáneamente.

Su cadáver fue velado en lo que es ahora la Consulta Externa del Hospital Vargas, donde sus profesores y compañeros le rindieron un conmovedor homenaje.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 agosto de 1977.
   Marcos Perez Jimenez

Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Venezuela, 25 de abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un militar y político venezolano. Alcanzó el grado de Generalde División del Ejército de Venezuela; y, como político venezolano, designado Presidente de la República de Venezuela provisionalmente por la «Junta de Gobierno» sustituyendo así a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional por el período 1953-1958, ejerciendo como 37º Presidente de Venezuela en dicho período
File:MarcosPérezJímenez.jpgMilitar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de UMT y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento de la «Junta Revolucionaria de Gobierno» , presidida por Rómulo Betancourt, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la «Junta Militar de Gobierno», de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud. Permaneció en funciones tras el asesinato del mismo, que provócó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente dominaba.
Tras el Fraude Electoral de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inició el 19 de abril de 1953.
Su período al frente del país, se caracterizó por un marcado progreso, con el ascenso de los precios del petróleo gracias a conflictos como la Guerra de Corea, su ambiciosa política de construcciones se pudo ejecutar a la perfección. También se logró un inminente desarrollo de industrias tales como la hidroeléctrica, la minería, la siderúrgica, el sector de bienes raíces y por supuesto la propia construcción, todas estas, bases del alto nivel de prosperidad económica que se vivió en el país.

martes, 23 de abril de 2013

    Dia del Libro

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO la cual lo hizo por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.
En varios países de lengua española, como Cuba, se celebra este día como el Día del idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero.
 
El día 23 de abril fue elegido como Día Internacional del Libro, pues coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616 (aunque realmente no es así: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). En esta fecha también fallecieron William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectua por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".
 
 
                  Dia del Idioma

El Día del Idioma Español es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España.
 
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español (siendo aprobado el 13 de octubre de 1946) en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia mediante el decreto ejecutivo 708 del 23 de abril de 1938, durante la administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, siendo Ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.

lunes, 22 de abril de 2013

   Día de la Tierra

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
 
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto.
 
@LijianyS

viernes, 19 de abril de 2013

Revolución del 19 de Abril de 1810

La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó por la reacción realista.



 El 19 de abril de 1810 se reúne un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I.
Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.
Este aniversario se celebra como el Día de la Proclamación de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Cabildo de Caracas se encuentra en la Capilla Santa Rosa de Lima, en el Palacio Municipal de Caracas. Antecedentes Entre los antecedentes más cercanos al 19 de abril, se hallan la conspiración de Gual y España en 1797, la expedición libertadora de Francisco de Miranda en 1806 y la conspiración de los Mantuanos en 1808. En relación al movimiento llevado a cabo en Caracas y La Guaira por parte de Gual y España, en el mismo participaron individuos de todas las clases sociales, excepto los mantuanos; tratándose en términos generales, de un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. En cuanto a sus líderes, tenemos que Manuel Gual era un hijo de un militar distinguido que había defendido La Guaira 50 años antes; por su parte, José María España había sido teniente de justicia de Macuto; es decir, ambos eran hombres cultos incorporados a la administración colonial. A la conspiración se sumaron también republicanos españoles que poco antes habían organizado en Madrid una revolución similar, quienes fueron apresados y remitidos a América como reos de Estado. En este grupo destacaba Juan Bautista Picornell, quien en poco tiempo estableció contacto con Gual y España. El ideario de la revolución de Gual y España se expresó en unas Ordenanzas que en nombre de la Santísima Trinidad se proponían restituir al pueblo americano su libertad. Entre los puntos fundamentales de este programa figuraban la instauración en los departamentos de Venezuela de un nuevo gobierno; y la proclamación de los derechos del hombre (igualdad, fraternidad, libertad y propiedad, lo que contribuiría a la eliminación de las clases sociales por parte de la República. Asimismo, dicho movimiento pretendía extender la revolución a otras regiones de América. Otro documento importante de la revolución de Gual y España fue el folleto de los derechos del hombre, que fue impreso en la isla de Guadalupe. No obstante, la conspiración se descubrió antes de que llegase a estallar. Los revolucionarios españoles lograron huir y se refugiaron en las Antillas. Manuel Gual fue a Trinidad, donde murió, se cree que envenenado en 1800. José María España, quien había huido y regresado, fue apresado y ejecutado en la plaza mayor de Caracas en 1799. Aunque la conspiración en definitiva fue bañada en sangre, conmovió la tranquilidad de la sociedad colonial, y generó una honda preocupación en los mantuanos caraqueños, quienes vieron amenazada su posición preeminente en la sociedad. En 1806 la tranquilidad de la vida colonial venezolana se vio una vez más sacudida, cuando Francisco de Miranda, emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, y la mayoría de los tripulantes, oficiales y soldados, eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco en Coro, pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una imprenta con cual imprimió proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. También difundió la célebre "Carta a los españoles-americanos" del jesuita peruano Juan Pablo Viscardo, en la que éste animaba los americanos a defender sus derechos y los de sus sucesores. Al fracasar su expedición, Miranda se trasladó a Trinidad y posteriormente a Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América Latina. Mientras que el movimiento de Miranda tenía como objeto tomar el poder de Venezuela desde el exterior, para hacerla libre e independiente; la conspiración de los mantuanos en 1808 intentaba apoderarse del poder desde dentro, es decir, mediante un golpe de Estado. Para este momento, los mantuanos tenían el poder económico a través del control del Cabildo, el Real Consulado y la agricultura, aspiraban a obtener el poder político ya fuera Venezuela independiente o por lo menos autónoma. La invasión en 1808 de España por parte de los franceses y el arresto del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII, crearon el vacío el poder propicio para los intereses del mantuanaje caraqueño. En tal sentido, al enterarse los mantuanos que en todas las provincias españolas se organizaron juntas para preparar la resistencia contra las fuerzas invasoras y para dirigir la política de cada región, le solicitan al capitán interino de Venezuela, Juan de Casas, que organice también una junta con la misma característica de las españolas y en la cual tuvieran ellos el puesto preponderante; en otras palabras era una revolución interna que no pretendía cambiar el orden social. En definitiva, la conspiración de 1808 fracasó debido a que el capitán general no accedió a las demandas de los mantuanos, poniendo en prisión a los más exaltados y enviando a sus haciendas a los más moderados. También fracasó este movimiento, como consecuencia del apoyo de los oficiales de las milicias de pardos, quienes se presentaron ante Casas y se mostraron dispuestos a combatir contra los mantuanos, si éstos persistían en sus propósitos.

jueves, 18 de abril de 2013

Dia internacional del medico internista.

Sin votos (todavía)
YVKE Mundial/ Correo del Orinoco
El 18 de abril de cada año en Venezuela se celebra el Día del Médico Internista o Médico del Adulto, especialista que desarrolla los principios y prácticas  de la medicina, mediante la evaluación detenida y cuidadosa del adulto, empleando técnicas de evaluación basadas en la historia, síntomas, signos y del estudio de su estructura y función alterada del paciente.
Los médicos internistas están preparados para tratar con cualquier problema de un paciente adulto, especialmente en el diagnóstico y la atención de enfermedades agudas y crónicas.
Asimismo, un 18 de abril de 1956 se funda la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, hecho de significativa trascendencia para la medicina nacional. Pero es en 1959 cuando se formaliza la especialidad con el inicio de los primeros postgrados en los Hospitales Vargas y Universitario de Caracas.
El estudio de la ciencia del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades que tienen una significación global, tanto para la patología como para la clínica, representan la integridad del paciente como unidad bio-psico-social.
Para la fecha conmemorativa , la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna invita la Gala Sinfónica que se llevara a cabo el 18 de abril de 2012 a las 7:00 pm, en el Centro de Acción Social por la Música del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ubicado en el sector Quebrada Honda frente a la Casa del Artista, en la ciudad de Caracas.

domingo, 14 de abril de 2013

Dia del Panamericanismo

“En Venezuela, desde los inicios de la Primera República, el ideal Panamericano estuvo siempre en el corazón de nuestros Libertadores. Ya en nuestra primera constitución se sostenía que cualquier persona nacida en el Continente Colombiano (nombre dado al Continente Americano por Miranda) podía ser gobernante de Venezuela. La fraternidad de los pueblos americanos constituía para Miranda una meta, un ideal, un destino inamovible”, reseña la página web Efemérides Venezolanas.
En 1811 el panamericanismo formaba parte del deseo general de los venezolanos, deseo consagrado en la estrofa de nuestro Himno Nacional: "Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación...".
El término panamericanismo aparece por primera vez en el diario Evening Post de Nueva York, en la edición del 5 de marzo de 1888, pero fue en 1889 cuando dicha palabra a término comienza a divulgarse y popularizarse en diversos diarios de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

14 DE ABRIL

El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931; se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas; estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos en 1948.
Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de la por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo.
Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.

sábado, 13 de abril de 2013

Se Promulga la Constitución Federal

Un día como hoy, 13 de abril pero de 1864, se promulga la Constitución Federal firmada por el presidente Juan Crisóstomo Falcón en la ciudad de Santa Ana de Coro, hoy capital del estado que lleva su nombre.

Luego del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal, se convoca a una asamblea constituyente para crear una nueva constitución basada en los principios del federalismo. El 28 de marzo de 1864, los miembros de la asamblea constituyente, reunidos en Caracas, firman la constitución. El presidente Falcón ordena su publicación y circulación el 13 de abril siendo refrendada por los ministros de Interior y Justicia, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Fomento y el de Guerra y Marina el 22 de abril.

Esta nueva constitución establecía el sistema federal de autonomía de las provincias, dividía a Venezuela en veinte estados y le daba a la República la denominación de Estados Unidos de Venezuela, prescribiendo "que ni el Poder Ejecutivo Nacional ni el de cualquier estado ajeno están facultados para intervenir con fuerzas armadas en las contiendas domésticas de un estado".

viernes, 12 de abril de 2013

BATALLA DE SAN FELIZ
 
La Batalla de San Félix fue un combate de la Campaña de Guayana de la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayanala cual apenas duró media hora y significó una eternidad para la patria libre.
Las fuerzas republicanas se encontraban en campaña contra Guayana desde finales de 1816 donde habían intentado sin mucho éxito por no contar con una escuadrilla, tomar las plazas que dominaban el trafico por el rió Orinoco: Angostura y Guayana la Vieja.
Piar había tomado a principios de 1817 las misiones del Caroní, que constituían una excelente fuente de vituallas y provisiones para el ejército español y que desde entonces lo constituiría para el republicano.
Con la pérdida de las misiones las plazas en poder de los realistas quedaban en buena parte sin un punto de abastecimiento para su ejército y en peligro de hambruna. El brigadier La Torre salió de Angostura para las misiones con el fin de reconquistar la zona y sus recursos. Contaba con unos 1.600 infantes, 200 jinetes y 2 cañones, con los que se dirigió a las misiones via el camino que guarnecían los castillos de la vieja Guayana.
El 11 de abril los españoles se encontraron con Piar quien dirigía una fuerza de 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los patriotas, superada su infantería en número y experiencia por la realista, vencieron en corto combate a los españoles gracias a la superioridad de la caballería republicana.Piar se enfrentó a los españoles en esta batalla, “totalmente solo”, (o sea, con Oficiales de formación nueva en su mayoría, y desconocidos, antes y después de la batalla)
La destrucción de las fuerzas realistas en San Félix aceleraría la rendición de Angostura, ciudad que sería abandonada por los españoles el 17 de ese mes.
Gracias a la batalla de San Félix los patriotas obtuvieron no sólo el rico territorio de Guayana sino el inmenso camino, tan útil como hermoso, del Orinoco. César Zumeta, al referirse a Piar y a San Félix, dice: «Formó ejército (Piar), venció por la previsión y el denuedo y fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República. Todo cuanto aconteció después data de San Félix. La campaña de Guayana fue la más trascendental y una de las más bellas de nuestro ciclo histórico».
Fue Piar y su Batalla, quien por primera vez, asentó y fundamentó indestructiblemente a la Patria, e hizo posible la organización de la República puesto que todo cuanto aconteciera después se engendró en San Félix

miércoles, 10 de abril de 2013

10 de Abrl Ley de Liibertad de Contratos de 1834

Promulgada el 10 de abril de 1834, dicha ley que sólo contaba con 7 artículos, buscaba promover y favorecer la instrumentación de los principios liberales en la economía venezolana del siglo XIX. De acuerdo con esto el Estado dejaba absoluta libertad en materia de contratos y dejaba al deudor totalmente en manos de su acreedor, eliminando beneficios que históricamente se habían establecido y reconocido a los deudores en los casos de remate, especialmente en el de "espera y quita" que otorgaba ciertos plazos y permitía "quitar", es decir, remitir p perdonar parte o el total de la deuda. En tal sentido, la ley del 10 de abril de 1834 se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue bien acogida por los hacendados ,comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60% anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana.
Los efectos de la recesión económica mundial experimentada a mediados del siglo XIX, trajo como consecuencia que muchos hacendados se empobrecieran y quebraran. En tal sentido, ante el aumento de las tasas de interés las cuales se habían mantenido a niveles bajos, las personas que habían conseguido préstamos comerciales se vieron en la imposibilidad de pagarlos, siendo rematadas sus propiedades en muchos casos. Ante estas circunstancias la protesta contra la Ley de Contratos y los tribunales mercantiles no se hizo esperar, durante los gobiernos de los presidentes José Antonio Páez y Carlos Soublette, a comienzos y mediados de la década de 1840. Finalmente, el Estado que hasta ese momento no había intervenido en la economía, decidió derogar la Ley de abril de 1834, el 24 de abril de 1848, durante la presidencia de José Tadeo Monagas. Asimismo, la promulgación de una nueva Ley de Espera y Quita, el 9 de abril de 1849, estableció la posibilidad de para cualquier deudor insolvente de solicitar una moratoria de pago. En definitiva, aunque la Ley del 10 abril de 1834 fracasó en su implementación, representó uno de los episodios más importantes en la aplicación de los preceptos de la economía liberal en la Venezuela del siglo XIX.

martes, 9 de abril de 2013

CONVENCION DE OCAÑA
File:General Santander.jpg

La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta debido a problemas que surgieron en la primera república de Colombia. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
 
La convención fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos próceres. Los proyectos que se discutieron fueron polémicos, centralismo y federalismo entre otros. Santander tuvo que ceder para mantener la unidad de la nación, en el punto concerniente a la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, pues ésta no podía reformarse antes de diez años.
File:Simon Bolivar.jpgJosé María del Castillo y Rada fue escogido como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente de la convención. Finalmente ésta no pudo terminar como estaba planeado porque los seguidores de Bolívar se retiraron. El libertador asumió la dictadura en un esfuerzo desesperado para mantener una unidad que ya había sido socavada. y fue unas de las republicas mas grande del pais.
 
Después del fracaso de la Convención de Ocaña, Santander partió a Cúcuta y luego a Bogotá.
El 13 de junio de 1828, un movimiento popular en Bogotá, promovido por el general Pedro Alcántara Herrán, intendente y comandante general del departamento de Cundinamarca, proclamó a Simón Bolivar dictador y firmó una carta revocando los poderes de los diputados de Bogotá a la Gran Convención, se desconocían los actos de la Constituyente de Ocaña y se encargó a Bolivar el mando supremo de la nación.
El 27 de agosto de 1828, Simón Bolívar promulgó el Decreto Orgánico, que llamó "Ley Fundamental" por medio del cual asumió la dictadura y dejó sin vigencia la Constitución de Cúcuta. El 11 de septiembre de 1828 Estanislao Vergara, Ministro de Relaciones Exteriores comunicó a Santander que había sido designado como Ministro Plenipotenciario de Colombia, ante el gobierno de Estados Unidos.

domingo, 7 de abril de 2013

HOY ES EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Organización Mundial de la Salud. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril. Todos los años se elige para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.
El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito mundial para centrar la atención en importantes cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad internacional.
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.

*SIGUEME @lijianyS

lunes, 1 de abril de 2013

1 de Abril Aniversario de la LOPNA

1 de Abril: Aniversario de la LOPNA



La LOPNA, es el instrumento por excelencia para la formación en valores democráticos, una aliada de la familia y la escuela para garantizar a niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos y garantías, responsabilizándolos en el cumplimiento de sus deberes. La Lopna abre la puerta para establecer el debate democrático, señalando la importancia del respeto, del estar abierto a las diferencias de reconocer el valor a quien lo ofrece, de detenerse a reflexionar, de superar perjuicios y de ser capaz de escucharnos nosotros mismos.

La LOPNA, no conlleva pérdida de autoridad, al contrario, nos brinda la oportunidad de ser los autores del cambio necesario creando el ambiente propicio para que niños, niñas y adolescentes aprendan progresivamente y de acuerdo a sus capacidades a tomar decisiones, a asumir las consecuencias lógicas de sus actos, capaces de asumir su rol como participantes activos de una sociedad democrática.

El objetivo de esta doctrina es crear un equilibrio entre la libertad de estos y la autoridad de aquellos, pues el ejercicio de la libertad de estos pequeños ciudadanos no puede ser limitada, pero tampoco los límites que se establezcan pueden ser mayores que para los adultos, en todo caso acorde a su nivel de desarrollo y siempre dentro de los parámetros del bien común y la paz social, la seguridad del propio Estado y las libertades y derechos de los demás.

La responsabilidad de guiar este proceso de desarrollo integral recae primeramente en los padres, quienes tienen la responsabilidad de crianza, la custodia, la asistencia material, la vigilancia, la orientación moral y educativa, así como la facultad de imponerles correcciones adecuadas a su edad y desarrollo físico y mental.
Esto también es válido para los educadores, la Escuela está en la obligación de orientar el ejercicio progresivo de derechos y garantías así como el cumplimiento de sus deberes y al igual que los padres deben entender la responsabilidad que se asume en la formación integral de los y las estudiantes.

Pensar que la escuela es sólo un centro de formación académica y olvidar la formación para la ciudadanía responsable es un grave error. Hay que formar para la vida y por lo tanto brindarles las herramientas necesarias para convivir, potenciando fortalezas, ayudándolos en la construcción de su proyecto de vida. Como Educadores, deben señalar la importancia de desarrollar habilidades para la vida, brindando información permanente en materia de protección, herramientas para el autoconocimiento, la autoestima, educación sexual, manejo de la presión de grupo, tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas.


Tanto padres como educadores, debemos entender que los niños, niñas y adolescentes, tienen el derecho al libre desarrollo de su personalidad, lo que no quiere decir que estos puedan hacer o decidir sobre sus vidas a su antojo, por el contrario, es injerencia legítima de padres y educadores el escucharlos atentamente, mantener las líneas de comunicación abiertas, utilizar el diálogo y la mediación en la solución de los conflictos, evitando las comparaciones, teniendo siempre presente que cada uno es un ser único y que los adultos estamos para ayudarlos en la difícil tarea de crecer y madurar.



Para educar para la participación responsable, hay que escuchar a los estudiantes, darles su espacio para expresarse, debemos consultarlos para la toma de decisiones, especialmente aquellas que los involucran. Debemos ser firmes cuando hay que serlo, brindar mucho afecto y comprensión, especialmente en los momentos difíciles, teniendo siempre presente su condición específica como personas en desarrollo.