
La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta debido a problemas que surgieron en la primera república de Colombia. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
La convención fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos próceres. Los proyectos que se discutieron fueron polémicos, centralismo y federalismo entre otros. Santander tuvo que ceder para mantener la unidad de la nación, en el punto concerniente a la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, pues ésta no podía reformarse antes de diez años.

Después del fracaso de la Convención de Ocaña, Santander partió a Cúcuta y luego a Bogotá.
El 13 de junio de 1828, un movimiento popular en Bogotá, promovido por el general Pedro Alcántara Herrán, intendente y comandante general del departamento de Cundinamarca, proclamó a Simón Bolivar dictador y firmó una carta revocando los poderes de los diputados de Bogotá a la Gran Convención, se desconocían los actos de la Constituyente de Ocaña y se encargó a Bolivar el mando supremo de la nación.
El 27 de agosto de 1828, Simón Bolívar promulgó el Decreto Orgánico, que llamó "Ley Fundamental" por medio del cual asumió la dictadura y dejó sin vigencia la Constitución de Cúcuta. El 11 de septiembre de 1828 Estanislao Vergara, Ministro de Relaciones Exteriores comunicó a Santander que había sido designado como Ministro Plenipotenciario de Colombia, ante el gobierno de Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario