lunes, 10 de junio de 2013

NACIMIENTO DE ANTONIO RICAURTE

10 de Junio de 1786: Nacimiento de Antonio Ricaurte

Era este distinguido Capitán natural de Villa de Leiva, en la antigua Nueva Granada, hoy República de Colombia y nació el 10 de junio de 1786.
A su noble sacrificio se debió que el numeroso parque de San Mateo no cayera en manos de los realistas.
Estudio en el Colegio San Bartolomé de Bogotá. Llega a Venezuela con el grupo de oficiales granadinos de 1813. José Félix Blanco, quien lo conoció y lo bien, y además estuvo en la batalla de San Mateo, dice así en su Bosquejo Histórico de la Revolución de Venezuela:
«Empapado de la historia de las antiguas Repúblicas, quería que todos fuésemos griegos o romanos. Según él, no se podía ser un verdadero republicano sin acciones heroicas, sin sacrificios extraordinarios. Todos debíamos ser víctimas inmoladas en el altar de la patria. Estas eran sus ideas y sus conversaciones frecuentes.
Por estos antecedentes creemos que el incendio del parque de San Mateo fue una acción de heroísmo premeditada por Ricaurte para inmortalizar su nombre. La posteridad honrará justamente su memoria»

sábado, 8 de junio de 2013

FUSILAMIENTO DE FRANCISCO MARIA FARIA

08 de Junio de 1838: Fusilamiento de Francisco María Faría

El 8 de junio de 1838 es fusilado en la Plaza de San Sebastián, hoy Plaza Bolívar de Maracaibo, el ilustre prócer de la Independencia Coronel Francisco María Faría. Este suceso conmovió dolorosamente a Venezuela. Faría había nacido en la Villa de Altagracia, Estado Zulia.
Concluida la guerra de independencia, se retiró a su villa natal, donde apoya la Revolución de las Reformas, con el Cabildo de Altagracia a su favor. Fracasada la Reforma, capitula con Montilla a cambio de que se le respeten vida y propiedades. No se respeta el pacto y Faría es expulsado del país, previo secuestro de sus propiedades.
Cuando regresa, dos años más tarde, enfermo y sin recursos, en vez de un anhelado indulto lo que consigue es que lo apresen cerca de Perijá, lo cargande grillos y lo fusilan. Un día antes de morir, amargado, escribió: «Adiós, Patria querida, esposa amada, hijos que formaban mi delicia, adiós, amigos y parientes, un recuerdo».
Este fusilamiento echa sombras sobre el Gobierno de Carlos Soublette, quien no concedió el indulto.

jueves, 6 de junio de 2013

NACIMIENTO DE RAFAEL BOLÍVAR CORONADO

06 de Junio de 1884: Nacimiento de Rafael Bolívar Coronado

El 6 de junio de 1884 nace en Villa de Cura, estado Aragua, Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del popular joropo «Alma Llanera».
A Caracas llega en 1912 y comienza a canalizar sus inquietudes hacia la intelectualidad, colaborando con las publicaciones más importantes de la época: El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario, El Universal.
Conoce a Pedro Elías Gutiérrez y le escribe la letra de su próximo gran estreno musical, la zarzuela «Alma Llanera»; que seestrenó en Caracas en el año de 1914. Gómez lo premia con una beca para España y es allá donde las originalidades de Bolívar Coronado crean un caos dentro de la crítica literaria, pues se dedicó a escribir y publicar con seudónimos, pero los seudónimos que utilizaba eran los nombres de importantes escritores venezolanos, algunos de muerte reciente y otros vivos todavía y como tal los vendía a las editoriales.
Era tal su osadía, que llegó a escribir y venderle a Rufino Blanco Fombona el libro «Letras Españolas», asegurando la autoría de Rafael María Baralt; «Obras Científicas», la presentó como de Agustín Codazzi.
El historiador Rafael Ramón Castellanos, en su libro sobre Bolívar Coronado, dice que éste usó más de seiscientos nombres y entre estos estaba el de Daniel Mendoza, que usó para firmar su libro «El LLanero».
El escritor y poeta Rafael Coronado muere el 31 de Enero de 1924 en Barcelona, España. Murió víctima de una epidemia de gripe cuando, curiosamente, escribía para el diario barcelonés “El Diluvio”. [Índice]

miércoles, 5 de junio de 2013

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE

05 de Junio de 1972: Día Mundial del Ambiente

El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El lema del Día Mundial del Ambiente 2003 es “Agua: Dos Millones sufren sin ella” y hace una llamada a todos y cada uno de nosotros para que contribuyamos a garantizar un uso sostenible de este recurso. A pesar de considerables esfuerzos y logros significativos, muchos de los problemas que plagaron la Tierra durante el siglo XX aún persisten. Hoy más que nunca, necesitamos tomar los pasos necesarios para asegurarnos de que el ambiente se encuentre en el primer lugar de la agenda mundial.
El Día Mundial del Ambiente es un evento de personas y organizaciones con actividades multicolores, como concentraciones en las calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, campañas de reciclado y de limpieza.
El Día Mundial del Ambiente es también un evento multimedial que inspira a miles de periodistas a escribir y hacer reportajes entusiastas y críticas acerca del medio ambiente. Es un acontecimiento visual con documentales televisivos, exhibiciones fotográficas y desplegados, así como un evento intelectual para aquellos que organizan y participan en seminarios, mesas redondas y conferencias. En muchos países esta celebración brinda una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, conduce al establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planeación económica.
VITALIS se une a este llamado internacional para darle un amplio sentido humano a la participación en los temas ambientales; darle a la gente el impulso necesario para convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado; promover un entendimiento en donde las comunidades sean fundamentales en las actitudes de cambio hacia los temas ambientales; y apoyar a las asociaciones que aseguren a todas las naciones y personas disfrutar de un futuro más seguro y próspero.
En un sentido amplio, el Día Mundial del Ambiente busca que los seres humanos nos convirtamos en agentes de desarrollo sustentable y equitativo. También pretende estimular la comprensión de las comunidades como un detonante en el cambio de actitudes hacia temas ambientales. Se busca una sociedad que pretenda que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. El Día Mundial del Ambiente es un evento en que participa la sociedad civil con actividades coloridas como paseos callejeros, desfiles de bicicletas, conciertos ambientalistas, competencias de ensayos y carteles en escuelas, plantaciones de árboles así como campañas de reciclaje y limpia.
5 de junio: Natalicio de Jesús Soto


Nació el 5 de junio de 1923 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas entre 1947 y 1947. Egresado de ésta, pasó a dirigir la Escuela de Artes Julio Árraga, de Maracaibo, hasta 1950. Aquel 1950 viaja a Francia y se radica definitivamente en París (con temporadas de residencia en Venezuela). De una obra tímidamente estructurada bajo la influencia de los últimos paisajes de Cézanne, en París Soto, da un salto creativo a la pintura abstracta con la invención súbita del cinetismo, el cual, aunque lejanamente inspirado en varios antecedentes históricos, surge en el caso de Soto de una indagación personal orientada a la búsqueda de vibraciones visuales que provocan la impresión de movimiento virtual. Exposiciones individuales más importantes: Taller Libre de Arte, Caracas, 1949; Galerie Denise René, París, 1956, 1967; MBA, 1957, 1971; London Signals Gallery, Londres, 1965; Galería Estudio Actual, 1969; Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París, 1969; Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia, 1972; Salomon Guggenheim Museum, Nueva York, 1974; Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París, 1979; Palacio de Velázquez, Madrid, 1982; MACC, 1983; MBA, 1993. Desde 1995 la Galería Durban abrió una exposición permanente llamada "Espacio Soto". Recompensas: Premio Nacional de Artes Plásticas, Caracas, 1960; Medalla de Picasso de la Unesco, 1981; entre otras muchas distinciones fue, además, designado Miembro Titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras, París, 1981; Premio Pedro Ángel González, Gobernación del Distrito Federal, Caracas, 1995; Gran Premio Nacional de Escultura de Francia, 1995. Además es Commandeur de L'Ordre des Arts et des Lettres de Francia, 1993 y Gran Cordón de la Orden del Libertador, Venezuela, 1996. Con motivo del gran premio que le otorgó el Gobierno de Francia, el Musée Jeu de Paume prepara una retrospectiva de más de doscientos cincuenta obras del artista, la cual viajará por distintos países del mundo a partir de 1996. La representación de Soto en la Bienal de Sâo Paulo, en 1996, dedicada al tema de lo inmaterial en el arte (la desmaterialización), fue la más comentada en la confrontación artística. "A Bienal de Jesús Soto" dice titular del Jornal do Brasil.

martes, 4 de junio de 2013

4 de junio: Asesinato de Antonio José de Sucre.


El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
Asesinato del Mariscal SucreAl conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel...
NECROLOGIA
El General en Jefe Antonio José de Sucre ha sido asesinado el 4 de junio de 1830: y Colombia debe llorar su muerte como una pérdida nacional.
El General Sucre nació en Cumaná, capital del departamento de Maturín, en el año de 1795. Su primera educación fue de las mejores que en aquella época se proporcionaban en estos países.
La revolución del año de 10 encontró a Sucre al salir de la puericia. La flor de la juventud, impelida de un instinto noble y del amor á su patria, corrió á las armas, sin esperanzas de hacer fortuna, y sin más objeto que la gloria y la libertad. De este número fue Sucre.
Desde luego se presintieron sus destinos. El se consagró al estudio que debía hacerle digno de su elevación.
Unió su aplicación estudiosa al amor del orden, á la subordinación estricta y a la obediencia a las leyes.
Con estas disposiciones sirvió desde el año de 10 y ascendió sucesivamente desde subteniente hasta Coronel.
Su capacidad y su mérito le hicieron destinar al Estado Mayor, y en este ramo importante del servicio mereció ser elevado al empleo de General de Brigada, en tiempo en que no se prodigaban tan elevados puestos de la milicia.
En el año de 20 fue la entrevista del Libertador con el General del ejército español don Pablo Morillo. Un armisticio y la regularización de la guerra fueron los efectos de aquel suceso memorable. El General Sucre, ya distinguido por sus talentos, por sus luces, por su destreza y su discreción, fue uno de los escogidos para concluir los convenios; y ellos serán siempre un monumento de su tino y capacidad en los negocios diplomáticos.
Hasta entonces la carrera militar del General Sucre, ni fue oscura ni brillante; porque no había mandado cuerpos de ejército, y porque comúnmente el brillo de las armas no refleja sino en la espada del General.
El año de 21 comienza su época gloriosa. El departamento de Guayaquil había arrojado el yugo español, y necesitaba de un Jefe que dirigiera sus movimientos y lo pusiera á cubierto de las empresas de los enemigos que ocupaban al Ecuador, Asuay y una parte del Cauca. El General Sucre fue escogido para esta empresa importante y trascendental.
El salvó á Guayaquil, cuando la traición de un Jefe expuso el Departamento a recaer en poder de los españoles: reanimó los espíritus, inspiró confianza, restableció el orden, organizó los escuadrones de Yaguachi y preparó la victoria de Pichincha.
En Pichincha consumó la creación de la República. Con el Sur libre, se presentó al universo Colombia en su integridad natural, y se fundaron las esperanzas de la libertad del Perú y de la creación de dos nuevas repúblicas; su recompensa fue el ascenso a General de División.
Pasto se libertó en Pichincha, y Pasto mal aconsejado se armó nuevamente contra sus libertadores. Correspondía al General Sucre asegurar el fruto de su victoria: fue encargado de someter de nuevo á Pasto, y correspondió á la confianza que de él se hizo con la celeridad y gloria con que están marcadas todas sus empresas.
El genio, el mérito, la misma gloria lo llamaban al Perú, Precedió al Libertador, fue acogido con entusiasmo y encargado del Gobierno del Estado en una situación demasiado crítica. Sus esfuerzos correspondieron á la confianza que de él se tuvo: y conservó la autoridad hasta que fue encargada al Libertador.
Fue preciso crear y organizar el ejército, y conferir el mando á un General experimentado y digno de acometer y dirigir la ardua empresa de arrojar al ejército español de todo el, Perú. La elección recayó en el General Sucre, aunque era el más moderno de los de su grado que existían allí.

domingo, 2 de junio de 2013

2 de junio: Muere Luisa Cáceres de Arismendi.

En 1866, muere en Caracas la heroína margariteña de la Guerra de Independencia venezolana, Luisa Cáceres de Arismendi.

Desde muy joven fue una ferviente partidaria de la patria. Participó en la Emigración a Oriente y se casó con el principal cabecilla de los patriotas en la isla de Margarita, coronel Juan Bautista Arismendi. Fué arrestada por los realistas quienes pretendieron usarla para conseguir la rendición de su esposo. Pasó mucho tiempo prisionera del ejército español, y durante su reclusión el  Castillo de San Rosa, en la Asunción, abortó a su primera hija.

Regresa a Margarita en 1818, siendo recibida con el justo homenaje de un pueblo que la veía como un símbolo de fe, de valentía, la Patria encarnada en una mujer. A partir de entonces, mantuvo esa justa preeminencia de fundadora de la patria, de máxima heroína y mujer de una refunda sabiduría, atenta a intervenir en los grandes acontecimientos con su presencia, su influencia y su palabra, siempre certera, acatada y respetada. 

En junio de 1866, a la edad de sesenta y siete años, murió en Caracas. La República agradecida le acordó los honores del Panteón Nacional a sus restos y numerosas instituciones, plazas y monumentos perpetúan su nombre ejemplar.

viernes, 31 de mayo de 2013

Natalicio de Tulio Febres Cordero

Nace en Mérida (Edo. Mérida) el 31 de mayo de 1860
Muere en Mérida (Edo. Mérida) el 3 de junio de 1938
Tulio Febres Cordero
Escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Realizó un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Fueron sus padres Foción Febres Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller 7 años después. Durante esta etapa aprende varios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista. En tal sentido, fueron varios los periódicos y revistas que funda, dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero.
Su actividad en la Universidad de los Andes fue larga y fructífera, especialmente como catedrático de Historia Universal (1892-1924), todo lo cual llevó a ser nombrado vicerrector interino (1912) y rector honorario (1936). En 1883 contrae matrimonio con Teresa Carnevali Briceño, con quien procreará varios hijos. Como topógrafo desarrolló la técnica de la imagotipia (1885), o arte de representar imágenes con tipos de imprenta. También se ocupa de la foliografía (1896), técnica que consiste en la reproducción mediante impresión de las hojas de las plantas. En cuanto a su obra en general, se puede decir que la misma es polifacética por abarcar aspectos propios de la historia, la literatura, la antropología, el derecho, la educación y otras ramas del saber. Por lo tanto, no es raro que su escritura se exprese en distintos géneros: crónica, ensayo, cuento, novela y poesía. Asimismo, su heterogénea producción intelectual se caracteriza por abordar conjuntamente los hechos de la historia formal (conquistas, fundaciones, revoluciones, guerras, etc.) con los de la historia cotidiana (costumbres, creencias, modos de vida, etc.). Fue notable su interés por dar a conocer en un lenguaje sencillo las tradiciones, mitos y leyendas, expresiones que si bien no forman parte de la historia académica, sin embargo, ayudan a entender la psicología de los pueblos, en especial la de la región andina. Durante su existencia, Tulio Febres Cordero fue objeto de numerosas distinciones, como el haber sido admitido en instituciones académicas tanto de Venezuela (miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Venezolana de la Lengua) como del extranjero. En 1978, los herederos de la familia Febres Cordero donaron a la nación la colección de impresos y documentos pacientemente reunidos por el escritor merideño, así como lo dejado por su hijo José Rafael. Hoy estos materiales pueden ser consultados en la Biblioteca Febres Cordero del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, ubicada en Mérida.
Muere Pedro Elías Gutiérrez


Tal día como hoy, hace 58 años, falleció en Macuto, estado Vargas, Pedro Elías Gutiérrez Hart, compositor y músico venezolano, creador de la música de la zarzuela Alma llanera, cuyo tema musical homónimo ha llegado a ser considerado como el segundo himno nacional de nuestro país.
altHijo del militar, legislador y político Jacinto Gutiérrez y de Sofía Ana Hart, nació en La Guaira, el 14 de marzo de 1870. Realizó sus primeros estudios en el Colegio "Santa María de Caracas". Al cumplir los 15 años, pese a la oposición de sus padres, Pedro Elías Gutiérrez comenzó a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como "Escuela de Música José Ángel Lamas.
Después de la muerte de su padre se dedicó enteramente a sus estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos los instrumentos de cuerda. A los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada Sinfonía, en el Teatro Municipal de Caracas, y el entonces presidente de la República, Juan Pablo Rojas Paúl, le otorgó una beca para cursar estudios en el continente europeo. Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado.
Inició su actividad profesional en 1901 como contrabajista en la Banda Marcial del Distrito Federal, hoy conocida como Banda Marcial Caracas, de la cual llega a ser director entre los años 1909 y 1946. Para esa agrupación realizó innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas que compuso le daría fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma llanera, de la zarzuela homónima, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 y escrita por Rafael Bolívar Coronado.
Alma llanera se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan tambiénGeranio, vals compuesto en 1903 y Misa Panamericana, estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York. Algunas de sus otras piezas musicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; las zarzuelas Alma llanera;Percance en MacutoUn gallero como pocos, y los valses LauraCelajes o Geranio, este último compuesto en honor a Eloy Alfaro, quien fuera Presidente de Ecuador.
Gracias a la base de datos «Encyclopedic Discography of Victor Recordings», se puede deducir que Gutiérrez fue uno de los pioneros de la industria discográfica venezolana. A principios de enero de 1917, técnicos y agentes de la compañía Victor Talking Machine realizaron en Caracas las que se juzgan como las primeras grabaciones de audio hechas en territorio venezolano. En dichas sesiones, Gutiérrez dirigió la Banda Marcial Caracas, así como la Orquesta Caraqueña, también fundada y dirigida por él, así como una orquesta, no identificada, para respaldar al tenor Pepino Sarno, de quien se desconocen otros datos.
Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954, a los 84 años de edad. Su Alma Llanera le ha ganado un sitial de honor en la música nacional, y permanece como una de las más importantes producciones de la cultura venezolana.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Declarado el Araguaney como Árbol Nacional


Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy..... En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.
Descripción
El 29 de mayo de 1945, en resolución Conjunta de los ministros de Agricultura y Cría y Educación se declaró oficialmente éste árbol como árbol Nacional de Venezuela, en tributo a su extraordinaria hermosura.
En los primeros meses del año, cuando la naturaleza del suelo venezolano toma aspecto de la calcinación por la fuerza de los rayos solares y la ausencia de las lluvias, el Araguaney irrumpe en apretados y áureos ramos florales al final de sus desnudas ramas, por esta razón Rómulo Gallegos llamó a los primeros meses del año "la primavera de oro de los araguaneyes".
El "Aravanei", como lo bautizaron los indios caribes, es un árbol rústico, austero, desafía los suelos duros, secos, pobres en sustancias orgánicas y los climas cálidos; sin embargo, para lograr un buen desarrollo requiere de suelos livianos y con buen drenaje, no prospera en lugares pantanosos, e igualmente requiere de abundante luz.
Se reproduce fácilmente por semilla; presenta crecimiento lento, pero tiene una larga existencia. Sus raíces son profundas por lo cual es muy apropiado para embellecer jardines, parques, calles y avenidas; además es muy apreciado en el ramo de la carpintería, ya que su madera es dura, compacta, pesada, con textura fina, se conserva bien en lugares húmedos y no se resquebraja al ser expuesta a la intemperie. Se desarrolla espontáneamente en tierras cuya altura oscile entre 400 y 1300 m sobre el nivel del mar; alcanza desde 6 hasta 12 m de altura.
El nombre indígena de este árbol autóctono, quedó registrado por primera vez en 1660 cuando al Sur de Píritu se fundó la población de San Miguel de Araveneyenan, en honor a este árbol.

martes, 28 de mayo de 2013

Natalicio de Juan Vicente González.

Juan Vicente González Delgado fue un periodista y escritor venezolano nacido en Caracas el 28 de mayo de 1810 y fallecido en la misma ciudad el 1 de octubre de 1866. Se le considera como el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX

Poco se sabe sobre la niñez de González. Sus biógrafos no han podido determinar sus padres, ni la fecha exacta de su nacimiento. Como adulto se sabe que trabajó dando clases particulares de historia y gramática y que a los 28 años contrajo matrimonio con Josefa Rodil. En 1849, fundó el colegio "El Salvador del Mundo", institución donde se educaron varias futuras personalidades del país.
En 1848 González fue nombrado diputado por Caracas, donde fue testigo del atentado al Congreso por parte de los conservadores encabezados por José Antonio Páez.
Juan Vicente González Delgado, a pesar de haberse iniciado en la masonería, era de ideas conservadoras, sin duda porque en su adolescencia tuvo como tutor al Presbítero José Alberto Espinoza. No vio con buenos ojos a la Revolución de Marzo de 1858, que llevaron al poder a Julián CastroManuel Felipe Tovar yFermín Toro. Tampoco se sintió atraído por la Revolución Federal. Es más, era un decidido opositor del liberalismo.
Juan Vicente González
Desde "El Heraldo" y otros periódicos, combatió a los regímenes de fuerza. Eso disgustó a muchos gobernantes. Estuvo a punto de ser deportado en 1861. Se salvó del destierro gracias a la magnanimidad de Pedro Gual, Presidente de la República, por breve tiempo.
Juan Vicente González, partidario del tradicionalismo, en la masonería aprendió a respetar los principios de la libertad y la autodeterminación. Se opuso con palabras impertinentes a la dictadura del General José Antonio Páez, no obstante su alto rango masónico. Eso le valió un encierro de tres meses en la cárcel deLa Guaira.
Al ser libertado gracias a los buenos oficios de la masonería, reincidió en sus críticas violentas al gobierno. Páez molesto, volvió a mandarlo a prisión, esta vez en la "Rotunda". Allí escribió su "Manual de Historia Universal".
28/05 Natalicio de Jacinto Lara


El 28 de mayo de 1778 nació en Carora, estado Lara, el prócer Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal. Empieza sus servicios a la patria desde 1810, cuando es nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. Estuvo bajo las órdenes de Miranda en la campaña de 1811 y luego sirvió al lado de Bolívar desde 1813, en casi todas las batallas por la independencia. Estuvo en la defensa de Valencia, lo mismo que en el sitio de San Carlos y en la primera batalla de Carabobo.
Luchando hombro a hombro con José Antonio Páez, estuvo en El Yagual y en Mucuritas; fue ascendido a Coronel en 1817. Se vio envuelto en el lamentable episodio que culminó con el degüello de 22 capuchinos catalanes de las Misiones del Caroní. Ascendido a General de Brigada, siguió a Sucre en la campaña del Sur.
Peleó en la batalla de Junín y se convirtió en héroe cuando salvó en Corpahuaico los batallones Rifles, Vencedor y Vargas; en Ayacucho es ascendido a General de División. En 1821 fue Gobernador de Santa Marta y Cartagena, y en 1825 está en el Perú como Comandante General de Cuzco, Arequipa y Ayacucho.
Fiel al Libertador, sólo sirvió a las armas mientras Bolívar vivió. Dividida Colombia, apenas aceptó la Gobernación de su provincia natal (1843-1847). Murió en Barquisimeto el 25 de febrero de 1859. Sus restos se conservan en el Panteón Nacional.


lunes, 27 de mayo de 2013

EL PASO DE LOS ANDES

27 de Mayo de 1819: El Paso de los Andes

El 27 de Mayo de 1819 inicia El Libertador, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña, que impuso el famoso paso de los Andes, duró setenta y cinco días «con asombro universal». La culminación de esta hazaña fue la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.
En sorprendente y osado movimiento estratégico, el ejército patriota, disciplinado por oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, cruzó los Andes e inicio la campaña de Nueva Granada.
Los meses transcurridos en la Guayana permitieron al ejército patriota reorganizarse, disciplinarse, incorporar numerosos oficiales ingleses, irlandeses, franceses y de otras nacionalidades europeas y adiestrar a los reclusos que acudieron de todas las provincias.
Morillo, que había sufrido algunas derrotas menores, seguía aún dominando casi todo el territorio. Mientras la caballería republicana permanecía en los Llanos, la infantería partió el 27 de Mayo de 1819 de Mantecal hacia los Andes. A costa de increíbles sacrificios y esfuerzos, atravesó el páramo de Pisba, donde muchos soldados murieron de frío, sostuvo con éxito los combates de Gámeza y Pantano de Vargas y, el 7 de agosto dio la batalla definitiva de Boyacá, donde cayeron prisioneros el jefe y más de 1.500 soldados realistas. Ante el avance patriota, el Virrey Juan Sámano abandonó Bogotá, que fue ocupada por Bolívar.
Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de Nueva Granada y El Libertador volvió a Venezuela al siguiente mes. [Índice]
Natalicio de Juan Germán Roscio


Nace en san José de Tiznados (Edo. Guárico) el 27.5.1763.
Muere en Cúcuta (Colombia) el 10.3.1821.
Juan Germán RoscioAbogado de papel fundamental en el movimiento de emancipación venezolano, al destacar tanto como ideólogo de dicho proceso, así como también al figurar en la redacción final del Acta de la Independencia. Hijo de José Cristóbal Roscio, oficial retirado y hacendado, nativo de Milán, y de Paula María Nieves, nacida en La Victoria (Edo. Aragua). Los primeros años de Juan Germán transcurrieron en San José de Tiznados, donde su padre poseía varios hatos de ganado. En 1774, se trasladó a Caracas, para iniciar sus estudios superiores bajo la protección de la hija del Conde de San Javier. Durante este período, cursó estudios de Teología, Sagrados Cánones y Derecho Civil. En 1794 obtuvo el título de Doctor en Derecho Canónico, y en 1800 el de Civil. Desde 1796 había hecho la petición a la Real Audiencia, solicitando su inscripción como abogado en aquel distrito judicial, la que le fue concedida; pero el Colegio de Abogados puso trabas para admitirlo en su seno, alegando que en el expediente de limpieza de sangre presentado por Roscio no figuraba el calificativo de "india" que en otros documentos se le daba a su madre y a su abuela materna. Esta circunstancia dio a Roscio la oportunidad de iniciar un proceso en el cual presentó brillantes alegatos que pusieron en evidencia su formación jurídico-ideológica y la orientación filosófica de su pensamiento. El proceso duró hasta 1805, año en que Roscio logró su definitiva incorporación al Colegio de Abogados.
Fue uno de los principales artífices de los sucesos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810, al incorporarse como "Diputado del Pueblo" al Cabildo que se celebró ese día. Como miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. Durante este tiempo, Roscio sostuvo una incansable labor propagandística a favor de la emancipación, la cual desarrolló a través de la prensa, correspondencia epistolar y en sus declaraciones y discursos expresados en el Congreso Constituyente instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asistió como diputado de la villa de Calabozo. Además fue el principal redactor del Acta de la independencia en julio de 1811. Participó asimismo en la elaboración de la Constitución de Venezuela, sancionada el 21 de diciembre de 1811.
27 de mayo: Natalicio de Jaime Lusinchi


Elegido por una mayoría abrumadora, el 4 de diciembre de 1983, Jaime Lusinchi se juramento como Presidente de la República el 2 de febrero de 1984.
Según el currículo oficial, Jaime Lusinchi nació en Clarines, Estado Anzoátegui, el 27 de mayo de 1924. Sin embargo, sus partidas de nacimiento y de bautismo, cuyas copias tiene en su archivo este historiador (Vinicio Romero), dicen que nació y fue bautizado en Maiquetía, Distrito Federal.
En Barcelona estudió el bachillerato, pero mucha de su vitalidad juvenil se desarrolla en Píritu. Comienza sus estudios de medicina en la Universidad de los Andes, en 1941, y los termina en la Universidad Central de Venezuela en 1947.
Jaime Lusinchi
Desde 1948, en todas las jornadas electorales es elegido Diputado al Congreso Nacional hasta 1978; en este año, hasta 1984, fue Senador por Anzoátegui.

En 1952 Lusinchi va al exilio; está en Buenos Aires en 1952, ocho meses; de 1952 a 1956 estudia en la Universidad de Nueva York, donde estrecha relación con Rómulo Betancourt y otros líderes venezolanos exiliados.
Al regresar a Venezuela en 1958, Lusinchi se incorpora activamente al CEN de Acción Democrática. En 1983 es elegido Presidente de la República. Una de sus primeras acciones es emprender las negociaciones para el refinanciamiento de la deuda externa.
En 1985 el Presidente Lusinchi recibió a su Santidad Juan Pablo II, primer Papa que visita a Venezuela. Casado con Gladys Castillo, obtuvo el divorcio en 1991 y casó en segundas nupcias con su Secretaria Privada Blanca Ibáñez.
Terminado su período presidencial fue acusado de haber comprado con dinero de la Partida Secreta unos vehículos rústicos que luego fueron utilizados para la campaña electoral interna de Acción Democrática. Tras largos años de «dormir» los expedientes en los tribunales correspondientes, en 1996 se declaró prescrito el juicio, liberándolo, por tanto, de toda culpa.

domingo, 26 de mayo de 2013

DIA DEL LIBRO


26 de Mayo - Día del libro
26 de Mayo de 1816 - Aniversario de la apertura de la Biblioteca Nacional.
El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.
La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.
Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.
Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.
Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”

sábado, 25 de mayo de 2013

25 DE MAYO HIMNO NACIONAL DE VENEZUELA

25 de Mayo de 1881: “Gloria al Bravo Pueblo”: Himno Nacional de Venezuela

Guzmán Blanco firmó el decreto para declarar el “Gloria al bravo pueblo” como himno oficial de Venezuela, el 25 de Mayo de 1881. Se cuidó mucho el Presidente Guzmán de no nombrar en su Decreto a los autores del Himno, gracias a lo cual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad.
Nuestro Himno Nacional surgió como un canto emocional en un momento de inspiración patriótica en los mismos albores de la Independencia. Consta, en efecto, que apenas se dio el golpe de estado del 19 de abril de 1810, poseídos los venezolanos de un encendido fervor revolucionario, una de las primeras tareas fue la composición de una canción patriótica que pudieran entonar, en concordancia con el momento de exaltación que vivían.
Se había dicho hasta ahora, desde que Juan Vicente González lo acuñó y sin que hubiese surgido contradicción alguna, que el autor de la letra del «Gloria al Bravo Pueblo» fue el médico y poeta Vicente Salias, quien en un momento de euforia improvisó la canción en una de las sesiones de la Sociedad Patriótica.
Vicente Salias, nacido en Caracas el 23 de marzo de 1776, era poeta y escritor, además de médico. Fue fusilado en el castillo de Puerto Cabello, el 17 de setiembre de 1814.
Ahora bien: ¿fue, en realidad, Vicente Salias el autor de la letra del «Gloria al Bravo Pueblo»? El investigador Alberto Calzavara, quien falleció en plena capacidad creadora, en 1988, sostiene en su libro Historia de la Música en Venezuela que el compositor de la letra del Himno Nacional fue el maestro Andrés Bello.
Naturalmente, no es una opinión alegre, sino basada en la afirmación categórica contenida en el periódico caraqueño La Opinión Nacional, de 1874, que dice así: «El Americano del 16 de febrero último trae como regalo a sus numerosos suscriptores de todos los países que hablan el español el Himno Nacional de Venezuela, el célebre y heroico Gloria al Bravo Pueblo cuya letra compuso el ilustre venezolano Andrés Bello…»
Pese a todos los elementos a favor de Andrés Bello y Lino Gallardo como autores del Himno Nacional, oficialmente se tiene aún (1996) a Juan José Landaeta y a Vicente Salias
25 de mayo: Es adoptado el “Gloria al Bravo Pueblo” como

Himno Nacional de Venezuela, y es la Fundación de Barinas.


El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el Presidente Antonio Guzmán Blanco. En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad. 


Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo.[cita requerida] Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo. 

CORO Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó 
la ley respetando la virtud y honor 
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó   
la ley respetando la virtud y honor
 

I 
"¡Abajo Cadenas! ¡Abajo Cadenas!" 
gritaba el Señor, gritaba el Señor, 
y el pobre en su choza Libertad pidió. 
A este santo nombre temblo de pavor, 
el vil egoísmo, que otra vez triunfó. 
A este santo nombre, 
A este santo nombre temblo de pavor, 
el vil egoísmo, que otra vez triunfó. 
El vil egoísmo, que otra vez triunfó.
 

CORO 
II
 
Gritemos con brío, gritemos con brío, 
"¡Muera la opresión! ¡Muera la opresión!" 
Compatriotas fieles, la fuerza es la unión. 
Y, desde el Empíreo el Supremo Autor 
un sublime aliento al pueblo infundió. 
Y, desde el Empíreo, 
Y, desde el Empíreo el Supremo Autor 
un sublime aliento al pueblo infundió. 
Un sublime aliento al pueblo infundió.
 

CORO 

III
 
Unida con lazos, unida con lazos, 
que el Cielo formó, que el Cielo formó, 
la América toda existe en Nación. 
Y si el despotismo levanta la voz, 
seguid el ejemplo que Caracas dio. 
Y si el despotismo, 
Y si el despotismo levanta la voz, 
seguid el ejemplo que Caracas dio. 
Seguid el ejemplo que Caracas dio. 

viernes, 24 de mayo de 2013

24 de Mayo de 1802 Matrimonio de Bolívar

Bolívar parte a España el 19 de Enero de 1.794; va a cumplir 17 años. La despedida en la Guaira es muy emotiva. Su tío Esteban había sido nombrado residente algo así como Vice Ministro de Hacienda de España. También es amigo del Marqués de Ustariz. La casa del Marqués de Ustariz es centro de reuniones culturales. Posee una enorme biblioteca que entusiasma al joven Bolívar. Le apasiona leer libros filosóficos. El propio Simón Rodríguez no echaría en falta ninguno de los volúmenes que él admiraba. En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Tiene un enamoramiento tan repentino como ardiente. Simón quería casarse con ella enseguida. El papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque Bolívar habla encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su madre. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental.
La boda de Simón Bolívar y maría Teresa del Toro se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19, los novios exhibieron como testigo del acto y primer declarante, a un enpingorotado “Sr. Don Luis Quijada Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente inmediato, pues de sus dos tíos Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero, casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así:
- Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo

jueves, 23 de mayo de 2013

REVOLUCION RESTAURADORA

23 de Mayo de 1899: Revolución Restauradora

Cipriano Castro, en armas contra el Gobierno de Ignacio Andrade, cruza el 23 de Mayo de 1899 el río Táchira, en el comienzo de una victoriosa marcha hacia Caracas. Era la Revolución Liberal Restauradora o invasión de los sesenta. Entre quienes acompañan a Castro iba su compadre Juan Vicente Gómez.
Castro proclamaba que Andrade violaba la Constitución y él la restauraría. En la población tachirense de Capacho, su cuna, lo espera una multitud. Allí organiza un ejército de 1.500 hombres y avanza hacia Caracas, de triunfo en triunfo, hasta llegar a la capital el 23 de octubre de 1899. El lema de su revolución era: Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos.
La bala de la Carmelera (donde muere Joaquín Crespo) va a trazar rumbos nuevos a la historia política venezolana. El Congreso de 1899 acuerda restablecer la autonomía de los Estados conforme a la Constitución de 1864 y dispone que en tanto se organicen las secciones con el carácter de Estados, Andrade nombre presidentes interinos volviendo a las «autonomías históricas». Esta reforma divide el Congreso en revolucionarios y constitucionalistas y le da bandera legitimista a los aspirantes a la silla presidencial.
Cipriano Castro, antiguo parcial de Andueza Palacio, cruza el río Táchira el 23 de Mayo de 1899. Esta invasión se ha llamado la Revolución Liberal Restauradora o invasión de los sesenta. De segundo viene Juan Vicente Gómez, antiguo comerciante en ganado y de carácter reservado.
Castro es hombre nervioso, retórico, valiente. Triunfa en «Tononó», «Las Pilas», «Cordero». Resuelve marchar al centro y en Trujillo aprovecha la vieja contienda entre conservadores y liberales para identificarse con los segundos. En las alturas de Nirgua derrota al general Rosendo Medina y en Tocuyito, vence definitivamente a los generales Antonio Fernández y Diego Bautista Ferrer. Recibe el apoyo de los «nacionalistas», quienes creen que está trabajando para su jefe. Así lo apoyan Loreto Lima y Samuel Acosta.
Los liberales caraqueños que desconfían de Andrade presionan sobre éste para que renuncie y ganarse así al jefe andino, cuya influencia le disputan los nacionalistas. El banquero Manuel Antonio Matos, cuñado de Guzmán Blanco, quien se entrevista con Castro y le expone las bases necesarias para un pacto: renuncia del Presidente Andrade ante el Congreso, implantación de la Constitución de 1864 y nombramiento del Presidente por el Congreso. Castro pide la rendición incondicional.
Inexplicablemente, cercado por la traición, Andrade resuelve huir y el Presidente del Consejo de Gobierno declara acéfala la jefatura y se encarga del gobierno. Su fuga determina el triunfo de Castro. «Nuevos hombres, nuevos procedimientos, nuevos ideales», es la síntesis de su programa.
Con la entrada de Castro, Caracas ve de nuevo espectáculos a los cuales ya se había acostumbrado. Similar al de 1864, cuando entraron los federales, al de 1870, cuando entraron los de la Revolución de Abril, al de 1892, cuando penetraron los llaneros «legalistas» de Crespo. Adquiere de nuevo aspecto de campamento. Con Castro, dice Juan Oropesa, penetra en la historia «la llamada invasión andina, porque con ella irrumpen por primera vez en el escenario de la política nacional las hasta entonces más sedentarias masas de las tierras altas, integradas por gentes que hablan pausadamente, arrastrando las eses y cuya misma fisonomía, difiere de la del tipo más hibridizado del resto del país. Son los rústicos de la montaña, como antes habían sido los del Llano, Oriente y la Costa, quienes integran en su Mayor parte el ejército con que Castro recorre, en poco menos de seis meses, los mil y tantos kilómetros que tiene que atravesar para llegar a Caracas».
El primer Gabinete de Castro se integra con predominio de los liberales del continuismo anduecista. El 28 de octubre de 1899, «El Mocho», aún con su nombramiento de Ministro en el bolsillo se pronuncia porque el Gabinete «no corresponde a las aspiraciones de la Revolución que quiere moralidad política y administrativa». No tarda en ser vencido y prisionero.
El año 1900 marca la ruptura de Castro con los banqueros capitalistas. Ante la negativa de éstos de suscribir un empréstito, el gobierno amenaza con abrir las cajas fuertes a mandarriazos. Además, dicta un decreto mandando a acuñar dos millones y medio de bolívares en plata y a circular setecientos cincuenta mil bolívares en níquel. Tal decreto introduce el pánico financiero y los banqueros objetan la política de Castro, yendo a tener a la cárcel. No tarda en lograrse la paz con los contendientes, pero al poco tiempo Matos, uno de los banqueros encarcelados, surgirá como jefe de la llamada Revolución Libertadora.

miércoles, 22 de mayo de 2013

22 de Mayo de 1863

22 de Mayo de 1863: Ratificación del Tratado de Coche

Antonio Guzmán Blanco, por los Federales, y Pedro José Rojas, por el Gobierno de Páez, ratificaron, el 22 de Mayo de 1863, el Tratado definitivo del cese a la Guerra de los 5 años, mediante el llamado Convenio o Tratado de Coche.
Este había sido propuesto en el mes de abril, pero fue modificado el texto por el que se firmó este día, según el cual -ambas partes se comprometen a convocar una Asamblea de 80 miembros elegidos por partes iguales, en la que Páez entregará el mando de la república. Con este hecho significativo terminó la dictadura de Páez, y éste se dispone a salir del país en lo que sería su último exilio. [Ver "Convenio de Coche"]

martes, 21 de mayo de 2013

21 de mayo: Muerte de Andrés Eloy Blanco.

Muere el 21 de mayo de 1955. El conjunto de sus obras está recogido en libros que fueron publicados con inusitado éxito: Tierras que me oyeron; El Huerto de la Epopeya; Navegación de Altura; La Aeroplana Clueca; Baedeker 2000; Poda; Carta a Juan Bimba; Giraluna;etc. Andres siempre se recordará por las famosas palabras que dijo  “En el mundo hay dos cosas que hacen mucha bulla; la primera: un automóvil viejo; y la segunda: un parlamentario recién elegido por primera vez.

21 de Mayo Muere Andres Eloy Blanco

21 de Mayo de 1955: Muerte de Andrés Eloy Blanco

Nació en Cumaná el 6 de agosto de 1896. Además de insigne poeta, fue ensayista, dramaturgo, cuentistas y orador. En 1918 se gradúa de Abogado en la Universidad Central. Dos años antes había ganado los Juegos Florales de Guayana, con el poema Canto a la Espiga y al Arado. La consagración nacional la va a recibir cuando su Canto a España obtiene el Primer Premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía, auspiciado en Madrid por la Real Academia Española.
Su actividad política en oposición al régimen gomecista, lo llevó varias veces a la cárcel y al destierro. Restablecida la democracia, Andrés Eloy Blanco fue al Congreso Nacional; en 1947 fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; y fue Ministro de Relaciones Exteriores con Rómulo Gallegos.
Se encontraba en México desterrado cuando pereció en un accidente automovilístico, el 21 de Mayo de 1955. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional.
El conjunto de sus obras está recogido en libros que fueron publicados con inusitado éxito: Tierras que me oyeron; El Huerto de la Epopeya; Navegación de Altura; La Aeroplana Clueca; Baedeker 2000; Poda; Carta a Juan Bimba; Giraluna; Vargas, Albacea de la Angustia; etc.
Destacó en la poesía con especial luz, lejano a las concepciones de sus contemporáneos, los miembros de la generación del 18, casi todos ellos altos poetas intimistas. En cambio, Andrés Eloy Blanco atendió siempre a lo que decía la gente, la calle, de allí la gran popularidad de la cual gozó con sus versos. En el cuento, especialmente en el más valorado de los suyos, La gloria de Mamporal, criticó las famas pueblerinas; como dramaturgo, se asomó en la mejor de sus piezas, Abigail (1942), a las lecciones bíblicas; como periodista fue uno de los más afamados columnistas de la prensa venezolana; como biógrafo, se ocupó del gran presidente de la República, José María Vargas, en Vargas, albacea de la angustia (1946); como ensayista político, se destacó especialmente en su Navegación de altura (1941). Como orador político y literario, cautivó a las multitudes venezolanas de los años treinta y cuarenta. Y lo siguió haciendo hasta su muerte en el exilio. De hecho, su última intervención pública, a horas del deceso, fue un discurso, en el cual llamó a lo mejor del espíritu venezolano a seguir viviendo. Como poeta gozó con sus poemas de una popularidad que seguramente sólo tuvo Abigail Lozano (1821-1866) durante el siglo XIX, Andrés Mata (1870-1931) a principios del presente, Aquiles Nazoa (1920-1976) a partir de los años cincuenta o Víctor Valera Mora (1935-1984) en los últimos tiempos. La fama lograda fue inmensa, pocos de los creadores con el verso han logrado tan alta estimación pública. Esto fue especialmente cierto con los textos que él recogió en su libro Poda. En su obra se halla un registro muy amplio, en la cual entra lo personal, como en El alma inquieta; lo geográfico y lo telúrico le dan carnadura a El río de las siete estrellas; lo tradicionista aparece en El limonero del Señor; es juguetón en El conejo blanco o en El gato verde; suyos son romances sobre tradiciones, como en La loca luz Caraballo; la transida emoción filial le hizo concebir su mejor poema A un año de tu luz o dejar escrito el viril testamento en su Canto a los hijos.
Andrés Eloy Blanco siempre se recordará por las famosas palabras que dijo cuando era Congresante a saber: “En el mundo hay dos cosas que hacen mucha bulla; la primera: un automóvil viejo; y la segunda: un parlamentario recién elegido por primera vez.”

lunes, 20 de mayo de 2013

 20 de mayo: Muerte del Almirante Cristóbal Colón.

Era el 12 de octubre  de esta tierra en nombre de Isabel la Católica y Fernando de Aragón 1492 cuando Cristóbal Colón y algunos marinos desembarcan sobre esta tierra desconocida, al llegar a la playa, Colón de rodillas agradece a Dios; después enarbola el estandarte de sus soberanos y saca su espada para cortar algunas ramas. Con este gesto él significó su toma de posesión de.

Cristóbal Colón estaba encantado por la belleza de esta tierra y la gentileza de sus habitantes. Intrigado por las joyas de oro que les veía portar a los indígenas y empeñado en conseguirlo, pues su misión no era solamente evangélica, tenía que llevar a España riquezas que el rey esperaba con impaciencia. Se dedica a buscar oro en la isla. Pero no encuentra más que muy poco. Conversando con los indígenas, Colón creyó comprender que encontraría este metal en abundancia en las otras islas vecinas. Retomó entonces el mar y descubrió una isla grande que él bautizó La Española la actual Santo Domingo y Haití.
Colón debía regresar a España para dar cuenta de sus descubrimientos y reportar los hallazgos a sus reales patrocinantes, llega al Puerto de Palos en 1493 y recibe los honores del pueblo español, al viajero de indias que no supo que había descubierto un nuevo mundo.
Colón se ocupó de llevar indígenas para el viejo mundo desnudos, pintados y ataviados con plumas, los reyes de España lo recibieron en Barcelona y aunque impresionados por el cortejo, estaban decepcionados por las “escuálidas” “riquezas” traídas por el Almirante. Pasmados por el frío, los pocos indígenas que habían sobrevivido al viaje y a las enfermedades, eran pálidas figuras. Y los pocos objetos en oro que Colón presentó a los monarcas españoles no eran suficientes ni para reembolsar los gastos de la expedición.
Sin embargo, el rey Fernando lo confirmó en su rango de Almirante de la Mar Océano y de Vice-rey de las Indias – según lo que ellos tenían como cierto en aquél entonces- y depositando en él nuevamente su confianza le acepta financiar otro viaje.
Así Colón hace otros tres viajes, zarpa en septiembre de 1493 y descubre las Antillas menores Martinica, Dominica y Guadalupe.
Colón en este viaje encuentra toda clase de contratiempos y no logra obtener lo que los reyes querían; tiene que regresar con las manos vacías.
De retorno a Sevilla en 1496 Colón tuvo dificultad para sostener la confianza de los reyes católicos , pero sin embargo le financian una nueva expedición, el 30 de mayo de 1498 Colón zarpa y tras dos meses de travesía, llega a una tierra  que él llama Trinidad, días más tarde, llega a la desembocadura del imponente rio Orinoco, ya había tocado tierra continental sin saberlo, pero cometió un grave error creyendo encontrarse una vez más en una de las numerosas islas del mar de los Caribes, no avanzó muy lejos la expedición terrestre. Así Cristóbal Colón no sabría jamás que había descubierto América.
Se presentaron problemas de todo orden entre la tripulación, los nativos de las islas otrora pacíficos, se defendían de la ocupación con todas sus fuerzas, se libraron batallas, hubo motines , indisciplinas, caos y ya en Cádiz, la reina Isabel no soportó tal anarquía y el 25 de mayo de1500 arrestaron a Colón reenviándolo a España, bajo orden del rey de España, encadenado en el fondo de la bodega de una carabela. En Cádiz, Colón debió enfrentar la justicia real. Pero la reina le guardaba aún estima y lo salvó. Se le devolvió su título de Almirante, pero perdió el de Vice-rey de las “Indias”.
Así las cosas, increíblemente logró patrocinio para su último viaje. El 11 de mayo de 1502, dejó Cádiz con 4 carabelas, pero se perdió entre las islas del Caribe. En 1503 encalló en Jamaica donde se le socorre un año más tarde. Nunca sospechó si quiera que estuviera frente a un nuevo continente. El 7 Noviembre de 1504, desembarca sin gloria en España, algunos días antes de la muerte de la reina Isabel. Abandonado, Cristóbal Colón muere enfermo el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, ante la indiferencia de todos y frente al fracaso ante la opinión pública.
Un año después de su muerte su amigo florentino Américo Vespuccio seguiría sus huellas para bautizar al nuevo mundo con el nombre de América.