
La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en el mes de marzo de 1858 y constituye la primera rebelión armada que logro derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas.
Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante el Monagato u Oligarquía Liberal, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo y Jose Gregorio Monagas (1847-1858). A esto hay que sumar el sectarismo político, la alta corrupción, el mal manejo de la Hacienda Pública y la falta de preocupación del gobierno central con las provincias. Las consecuencias fueron una violencia política extrema y gran caos social. Hechos similares habían ocurrido en 1848, 1849, 1853 y 1856.

Su hermano José Gregorio Monagas, quien le sucedió en el poder en 1851, poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Posteriormente, el regreso en 1855 de éste último a la presidencia, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados. Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: café, cacao, azúcar y cuero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario