objetivo: #2 SOBERANÍA NACIONAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANÍA NACIONAL
Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto venezolano la pueda ejercer:a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresadamente por la Constitución.
b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.
La Constitución Nacional es un código, una ley fundamental, que contiene, entre otros, los derechos y deberes de los ciudadanos y, cuál debe ser la conducta del ciudadano venezolano. Además, marca las pautas para la creación de otras leyes más detalladas que especifican otras descripciones de comportamientos, conductas o responsabilidades. Para que una ley sea aceptada, debe estar fundamentada en, por lo menos, un artículo de la constitución.
Factores de la Soberaníaen primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberanía. No obstante, es imposible que la soberanía en los Estados democráticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada en los órganos que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberanía surge en lo político, posteriormente debió transformarse con la intención de garantizar un fondo jurídico al poder del Estado.
La descentralización se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El éxito del proceso descentralizador exige como acción previa que los países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e independencia de las acciones del sector público local. Así, un país se encuentra descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la acción fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación y distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos.

La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:
- Descentralización horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.
Descentralización vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución y privatización.
- Descentralización administrativa. Supone el traslado de competencias de la administración central del estado a nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.
- Descentralización política. En ella los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos especialistas lo más importante de la descentralización política es que supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.
- Descentralización funcional. Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.
- Descentralización territorial. Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.
- Descentralización mixta. Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una descentralización política con una base territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una provincia.
- Descentralización fiscal. Según Wiener, esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado.”
ECONOMÍA VENEZOLANA/ ACTIVIDAD PETROLERA

En 2012 la economía venezolana cerro con un crecimiento de 5,5% un poco más alto que en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011) y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron Finanzas con 32,90%, la construcción con 16,80%, comercio con 9,20% y comunicaciones con 7,20%.
EDUCACION COMO ELEMENTO DE DESARROLLO
Es la educación la que forma a la gente que trabaja por el desarrollo del país. Una persona educada es una persona más productiva, más competitiva, y por tanto si todos los miembros de la sociedad cumplen ese perfil, la sociedad en su conjunto será más productiva y competitiva.
La educación hace que la gente sea innovadora, creativa, hace que la gente encuentra fácilmente soluciones a sus problemas.
Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente el crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario