La privilegiada situación geográfica que posee el Estado Zulia y con ella su capital Maracaibo la hacen tan importante, hoy como ayer, no solo geográficamente, si no, políticamente, es bueno recordar que ya el gran hombre de América, Simón Bolívar proponía en su Carta de Jamaica en septiembre de 1815 lo siguiente: “La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una República central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que con el nombre de las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía Honda”. En ese tiempo el occidente de Venezuela se mantenía en manos de Morillo aún cuando ya la corriente independentista se había adueñado del ánimo de algunos de los miembros del ayuntamiento.

Por
estas razones las fuerzas patriotas tenían como extrema urgencia la liberación
de Maracaibo del yugo español, Bolívar y Urdaneta conocían la convocatoria del
Congreso de Colombia para el 1 de enero de 1821, mientras que Maracaibo estaba
gobernada por Francisco Delgado como Gobernador político, Intendente y
comandante provisional. A las tres de la mañana del día 28 de enero de 1821 el
Gobernador Francisco Delgado recibe noticias de Don Antonio Castro de que las
tropas republicanas se acercan a Maracaibo para apoyar la decisión del cabildo
a favor de la independencia, Urdaneta envía un batallón el día 26 desde
Gibraltar, mientras que Bolívar no estaba de acuerdo, en razón, del armisticio
y regularización de la guerra recién firmado con Morillo, pues bien, al leer el
Gobernador Francisco Delgado el documento entregado por Antonio Castro gritó:
¡Viva Colombia!, inmediatamente se trasladan al cabildo y el pueblo al tener
noticias se echo a la calle, el cabildo reunido acuerda: “que protestando como
protesta ante el ser supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe
en consecuencia declarar como declara al pueblo de Maracaibo, libre e
independiente del Gobierno Español, cualesquiera que sea su forma de este
momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en
república democrática y se une con los vínculos del pacto social a todos los
pueblos vecinos y continentales, que bajo la denominación de República de
Colombia defienden su libertad e independencia, según las leyes imperceptibles
de la naturaleza”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario