jueves, 31 de enero de 2013

31 de Enero muerte de Jose Felix Ribas

Hace 197 años murió asesinado en Tucupido el ilustre prócer de la independencia nacional, José Félix Ribas, héroe de Batalla de La Victoria y símbolo perenne de la resistencia patria frente a la dominación española.
Hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775; su padre era nativo de la isla de Tenerife, y fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Fue hermano del teólogo Francisco José Ribas, y desde joven estuvo ligado a Simón Bolívar, con cuya tía, Josefa Palacios, se casó el 1° de febrero de 1796.
Apasionado defensor de la libertad, junto con Bolívar y otros jóvenes caraqueños apoyó la independencia de Venezuela, participando en la Revolución de 1810. El 25 de abril de ese año integró la Junta Suprema formada tras la destitución de Vicente Emparan como Capitán General.
 
Tras ser derrotado en Maturín por el realista Francisco Tomás Morales, intentó huir, pero fue delatado y posteriormente capturado en los alrededores de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815, sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la colocaron en exhibición para desalentar a los patriotas.
En 1987 fue creada la Orden José Félix Ribas, para premiar a aquellos jóvenes que brinden una contribución destacada al país y sus ciudadanos en los ámbitos de la cultura, el arte, la ciencia y el deporte, entre otros. Igualmente, en noviembre de 2003, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías creó la Misión Ribas, para garantizar la inclusión educativa de todas aquellas personas que no hayan podido culminar la educación secundaria. Desde el 19 de septiembre de 2005, aniversario de su natalicio, reposa en el Panteón Nacional un cofre con los restos simbólicos de José Félix Ribas, en homenaje a este insigne venezolano.
 

lunes, 28 de enero de 2013

28 de Enero de 1821 ¨Día de la Zulianidad¨

 
La privilegiada situación geográfica que posee el Estado Zulia y con ella su capital Maracaibo la hacen tan importante, hoy como ayer, no solo geográficamente, si no, políticamente, es bueno recordar que ya el gran hombre de América, Simón Bolívar proponía en su Carta de Jamaica en septiembre de 1815 lo siguiente: “La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una República central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que con el nombre de las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía Honda”. En ese tiempo el occidente de Venezuela se mantenía en manos de Morillo aún cuando ya la corriente independentista se había adueñado del ánimo de algunos de los miembros del ayuntamiento.

Por estas razones las fuerzas patriotas tenían como extrema urgencia la liberación de Maracaibo del yugo español, Bolívar y Urdaneta conocían la convocatoria del Congreso de Colombia para el 1 de enero de 1821, mientras que Maracaibo estaba gobernada por Francisco Delgado como Gobernador político, Intendente y comandante provisional. A las tres de la mañana del día 28 de enero de 1821 el Gobernador Francisco Delgado recibe noticias de Don Antonio Castro de que las tropas republicanas se acercan a Maracaibo para apoyar la decisión del cabildo a favor de la independencia, Urdaneta envía un batallón el día 26 desde Gibraltar, mientras que Bolívar no estaba de acuerdo, en razón, del armisticio y regularización de la guerra recién firmado con Morillo, pues bien, al leer el Gobernador Francisco Delgado el documento entregado por Antonio Castro gritó: ¡Viva Colombia!, inmediatamente se trasladan al cabildo y el pueblo al tener noticias se echo a la calle, el cabildo reunido acuerda: “que protestando como protesta ante el ser supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en consecuencia declarar como declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del Gobierno Español, cualesquiera que sea su forma de este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en república democrática y se une con los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales, que bajo la denominación de República de Colombia defienden su libertad e independencia, según las leyes imperceptibles de la naturaleza”.
Igualmente se deposita el poder en las manos de Francisco Delgado para que sostenga su libertad e independencia y cuidara de su seguridad y tranquilidad, ¿Cómo es esto? Continua el mismo Gobernador? Si es así, se explica porque Delgado era ya un importante miembro del movimiento independentista, era hermano de Juan Evangelista y José María Delgado, prominentes miembros del movimiento independentista. Escribía a Bolívar en estos términos: “Todas las clases sociales del pueblo han hecho las demostraciones mas vivas y sensibles de gozo y alegría, testificando su adhesión a la República”, recordemos que en la declaración de independencia 19 de abril de 1810, las provincias de Maracaibo y Coro no se adhirieron a la causa patriótica, lo que en el caso de Maracaibo sucedió el 28 de enero de 1821, de allí que este día sea decretado como Día de la zulianidad, el paseo llamado por todos los zulianos como paseo ciencias originalmente se llamo paseo 28 de enero.




sábado, 26 de enero de 2013

mariano picon

Mariano Picón(26 de Enero)

Mariano Federico Picón Salas (Mérida, 26 de enero de 1901Caracas, 1 de enero de 1965) fue un importante escritor, diplomático, académico, historiador, ensayista y político venezolano. En su obra destacan los ensayos históricos, de crítica literaria y sobre la historia cultural de América Latina, los cuales lo hicieron merecedor de ser considerado como «El mayor ensayista del Siglo XX en lengua castellana».
La importancia de su obra radica en la perspectiva continentalista de la misma, quizás influida por lo viajes que realizó desde joven a otros países del continente. Huyendo del régimen de Juan Vicente Gómez, vive una larga temporada en Santiago de Chile, donde se gradúa como Profesor de Historia en 1923, y más tarde como Doctor de Filosofía y Letras.

Entre otras obras destacan:
  • 1917 - Las nuevas corrientes de arte
  • 1940 - Formación y proceso de la literatura venezolana
  • 1943 - Viaje al amanecer
  • 1944 - De la Conquista a la Independencia; tres siglos de historia cultural latinoamericana
  • 1946 - Biografía de Francisco de Miranda
  • 1949 - Comprensión de Venezuela
  • 1953 - Dependencia e Independencia en la historia hispanoamericana
  • 1954 - Los días de Cipriano Castro
  • 1955 - Crisis, cambio y tradición
  • 1955 - Los cambios de la noche
  • 1959 - Regreso de tres mundos: un hombre en su generación
  • 1965 - Tres sonetos del desengaño

viernes, 25 de enero de 2013

Fundacion de la Biblioteca Nacional

25 de Enero fundacion de la Biblioteca Nacional

En 1850 durante el gobierno de José Tadeo Monagas se crea por decreto presidencial, la Biblioteca Nacional. Sin embargo, no entró en funcionamiento porque no se incluyó en el presupuesto correspondiente a ese año.
 
Pero fue José Gregorio Monagas quien derogó el decreto de su hermano y dictó uno nuevo, mediante el cual se establecieron las normas para el funcionamiento y organización de la Biblioteca en el Convento de San Francisco, en Caracas.       
 
 
La Biblioteca Nacional, (antes adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), desde 1977 pasó al Ministerio de Cultura con el objetivo de promover, planificar y coordinar el desarrollo de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas de Información Humanística, Científica y Tecnológica.
 
 
                                                      

 

miércoles, 23 de enero de 2013

23 DE ENERO

 ¨23 DE ENERO¨

El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

Tanques en Caracas
Tanques en Caracas -

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional.
A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen perejimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la dictadura. Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados.
 
Celebración frente a la Seguridad Nacional
Celebración frente a la Seguridad Nacional

Asimismo, destruyeron la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo. Por otra parte, en pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfang Larrazabal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.
Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.
 
Fabricio Ojeda y Monseñor Rafael Arias Blanco

                                          Fabricio Ojeda y Monseñor Rafael Arias Blanco

martes, 22 de enero de 2013

muerte de maria teresa del toro y alaiza

22 de Enero de 1803: Muere María Teresa del Toro y Alayza
El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses. El joven Bolívar quiso tanto a su mujer, que al morir ésta, víctima de la fiebre amarilla, se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó la ausencia de su María Teresa.
Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a casarse jamás. Y esto, a pesar de sus muchos amores y amoríos, lo cumplió fielmente, como sus otros juramentos.
En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confiesa: «Sino hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo».
Al comentarle a su amigo Alejandro Dehollain sobre la muerte de su esposa, Bolívar muestra todo su dolor: «Ya tu Simón no es aquel ente dichoso que tantas veces cantaba alegre el colmo de sus felicidades con la posesión de su Teresa. Yo la he perdido; y con ella la vida de dulzura de que gozaba mi tierno pecho conmovido del Dios de amor».
 


domingo, 20 de enero de 2013

congreso admirable

Congreso Admirable 20 de Enero


El Congreso Admirable fue una asamblea constituyente en la Gran Colombia convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar las facciones que se creen en la República y evitar la disolución de la Gran Colombia.


El Libertador convocó al congreso el 24 de diciembre de 1828 en proclama a los colombianos en la cual lo califica de



«...la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...».


El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830 en Bogotá. Bolívar presenta al congreso su renuncia el día de la inauguración del congreso, el 20 de enero pero el congreso la rechaza argumentando que no está dentro de las facultades por las que fue convocado.


A la vez que el congreso sesiona recrudecen los esfuerzos separatistas en Venezuela fomentados por José Antonio Páez y la oligarquía caraqueña que lo apoya. Bolívar pide poderes dictatoriales al Congreso para entrevistarse con Páez en Mérida y remediar la crisis pero son denegados.


El 29 de abril se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia como un país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y estructura centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera y vicepresidente a Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo.


 

jueves, 17 de enero de 2013

Efemeride 18 de Enero



Natalicio de José Escolástico Andrade Pirela

José Escolástico Andrade Pirela (Los Puertos de Altagracia, Zulia, 18 de enero de 1782 - Maracaibo, Zulia, 22 de agosto de 1876), Jefe militar durante la última etapa de la Guerra de Independencia de Venezuela. Durante la Guerra Federal (1859-1863) combatió contra los ejércitos federalistas, motivo por el cual fue considerado como un godo o conservador. Su hijo el general Ignacio Andrade fue presidente de la República entre 1898 y 1899. Fueron sus padres José Ignacio Andrade y María Pirela. Sus primeros estudios los cursó en Aranjuez (España). El 14 de diciembre de 1820 ingresó al ejército republicano a las órdenes de Simón Bolívar. En 1822, después de haber tenido una actuación destacada en la Nueva Granada, pasó al Ecuador también lleva a cabo un gran desempeño que le hace acreedor de varios reconocimientos militares. Luego de esto le tocó pasar hacia el Perú con la finalidad de consolidar la libertad de esa nación. En este contexto el mariscal Antonio José de Sucre le asigna importantes comisiones para situarse más tarde en Popayán al frente de las primeras tropas que se establecen en la región para colaborar en la consolidación de la República. A fines de 1828, se desempeñó como jefe de armas en Mariquita y en 1829, ya con el grado de coronel efectivo, es comandante general del departamento del Cauca. Asimismo, en enero de 1829, fue designado por Bolívar como jefe del Estado Mayor de la división Carmona y para septiembre de ese mismo se encontraba en Guayaquil, de donde regresa a Popayán y luego sigue hacia el Chocó con instrucciones personales del Libertador.
Entre 1839 y 1844, se desempeñó como gobernador de Maracaibo. En 1858 es enviado por el gobierno de Julián Castro como diputado por el Táchira a la Convención de Valencia. En 1859, fue ascendido al grado de general de brigada y jefe de operaciones del gobierno en Cojedes, Portuguesa y Barinas. Designado Secretario de Guerra y Marina en octubre de 1859, le tocó desempeñarse en 1860 en el marco de la Guerra Federal como jefe del Ejército en la cordillera. En 1861 luego de ocupar Mérida, y perseguir a los ejércitos federalistas, fue ascendido a general de división, actuando al lado del general José Antonio Páez. En 1870 participó en acciones bélicas en Trujillo, tras lo cual fue hecho prisionero al iniciarse el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco.Murió a los 94 años.

Jose María Ecolástico Andrade



miércoles, 16 de enero de 2013

obj 2 soberania nacional

objetivo: #2 SOBERANÍA NACIONAL

La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía esta enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANÍA NACIONAL

Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto venezolano la pueda ejercer:
a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresadamente por la Constitución.
b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.


La Constitución Nacional es un código, una ley fundamental, que contiene, entre otros, los derechos y deberes de los ciudadanos y, cuál debe ser la conducta del ciudadano venezolano. Además, marca las pautas para la creación de otras leyes más detalladas que especifican otras descripciones de comportamientos, conductas o responsabilidades. Para que una ley sea aceptada, debe estar fundamentada en, por lo menos, un artículo de la constitución.

Factores de la Soberaníaen primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberanía. No obstante, es imposible que la soberanía en los Estados democráticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada en los órganos que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberanía surge en lo político, posteriormente debió transformarse con la intención de garantizar un fondo jurídico al poder del Estado.

La descentralización se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El éxito del proceso descentralizador exige como acción previa que los países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e independencia de las acciones del sector público local. Así, un país se encuentra descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la acción fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación y distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos.

Formas de descentralización del Estado
La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:

  • Descentralización horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.
Descentralización vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución y privatización.
  • Descentralización administrativa. Supone el traslado de competencias de la administración central del estado a nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.
  • Descentralización política. En ella los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos especialistas lo más importante de la descentralización política es que supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.
  • Descentralización funcional. Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.
  • Descentralización territorial. Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.
  • Descentralización mixta. Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una descentralización política con una base territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una provincia.
  • Descentralización fiscal. Según Wiener, esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado.”
ECONOMÍA VENEZOLANA/ ACTIVIDAD PETROLERA
 
Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En 2012 la economía venezolana cerro con un crecimiento de 5,5%  un poco más alto que en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011) y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron Finanzas con 32,90%, la construcción con 16,80%, comercio con 9,20% y comunicaciones con 7,20%.
 
EDUCACION COMO ELEMENTO DE DESARROLLO
 
La educación de la sociedad es un elemento esencial para el crecimiento económico de un país, y hasta tanto nuestros gobiernos no se concienticen de ello, será muy difícil dejar atrás nuestra triste calificación de tercermundistas.
Es la educación la que forma a la gente que trabaja por el desarrollo del país. Una persona educada es una persona más productiva, más competitiva, y por tanto si todos los miembros de la sociedad cumplen ese perfil, la sociedad en su conjunto será más productiva y competitiva.
La educación hace que la gente sea innovadora, creativa, hace que la gente encuentra fácilmente soluciones a sus problemas.
Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente el crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos.


 
 

martes, 15 de enero de 2013

feliz dia del maestro

feliz dia del maestro al profesor de instruccion premilitar Ronald Bravo
Hoy en Venezuela se celebra el Día Nacional del Maestro, para honrar a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de los ciudadanos, desde la más temprana edad, con la intención de forjar el ser, en lo intelectual, lo moral y lo espiritual.
Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.
El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.
En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración. Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, en la Esquina de Cují en Caracas, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano.
Durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, los maestros organizados encaminaron sus labores hacia la modernización de la educación y la mejora las condiciones de los educadores. El gobierno prestó completa colaboración al trabajo del magisterio y finalmente reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año.
Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, el movimiento magisterial se vio disminuido, ya que muchos de los maestros que habían participado activamente en el mismo tuvieron que salir del país, debido a que estaban ligados al sustituido gobierno democrático.
Durante el mandato de Pérez Jiménez, en 1952, la celebración del Día del Maestro fue cambiada al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, para borrar el recuerdo de la gesta de los docentes contra la dictadura.
A partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.